El cuento de la buena pipa: los sindicatos irán a la Justicia si Diputados reinstala Ganancias

El impuesto, que ya lleva seis meses de discusión en el Congreso, será reintroducido en el Paquete Fiscal por la Cámara baja, tras el rechazo del Senado. Pero ese no será el final. En qué consiste el reclamo judicial de los gremios que más ganan.

El Paquete Fiscal está a punto de convertirse, para el presidente Javier Milei, no solo en ley, sino también en el cuento de la buena pipa. Como en la chanza infantil, el proyecto con el que el Ejecutivo busca reinstalar el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, entre otras cuestiones, parece esconder siempre una vuelta más. Tras los idas y vueltas entre la Casa Rosada, los diputados y los senadores, ahora entrará en escena el Poder Judicial. Y es que, si la Cámara baja reinstala el tributo después del rechazo del Senado, hay al menos 67 organizaciones sindicales que se presentarán en la Justicia para reclamar la inconstitucionalidad de la decisión.

“Claro que lo vamos a judicializar si avanzan con la sanción. Están creando un tributo por la voluntad de una sola de las Cámaras”, respondió tajante ante la consulta de Cenital el titular de la Asociación Bancaria y diputado nacional de Unión por la Patria, Sergio Palazzo. Los trabajadores bancarios se encuentran entre los mejores pagos del país. Hoy, el 45% de ellos paga el impuesto cedular instaurado hace menos de un año por el Congreso, cuando fue eliminado Ganancias para los trabajadores. Si ahora se restableciera Ganancias, pasarían a pagar el 80% de los bancarios.

La decisión de judicializar la reinstalación del impuesto es respaldada por la Mesa Sindical el Salario no es Ganancia, que agrupa a 67 sindicatos, entre los que se destaca -además de la Bancaria- la Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores, liderada por Daniel Yofra, que ha llevado a cabo movilizaciones y paros en oposición a la sanción de la Ley de Bases, de la que critican principalmente la reforma laboral y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, y el Paquete Fiscal.

Según estimaciones del Gobierno, con el restablecimiento del Impuesto a las Ganancias se multiplicaría por cinco la cantidad de trabajadores que tributan. Casi un millón de personas más quedarían alcanzadas por el tributo y se sumarían a las 195 mil que pagan hoy el impuesto cedular. Tanto para la Casa Rosada como para las provincias, reinstalar Ganancias sería un ingreso vital de fondos en momentos en que la recaudación solo aparece sostenida por el Impuesto PAÍS. Por eso, a pesar del rechazo en el Senado, el Ejecutivo y los diputados del oficialismo y aliados (PRO, UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal) impulsan la reinstalación del capítulo que el Senado rechazó por 41 votos a 31.

La ventana a la judicialización está abierta a partir de una discusión que divide a constitucionalistas y legisladores respecto de si la eliminación de un capítulo en un proyecto (como decidió el Senado respecto de Ganancias) es una simple modificación, reversible por definición, o es un rechazo que impide a la otra Cámara retomar la discusión. El oficialismo y sus aliados se ubican entre quienes piensan lo primero, junto con el catedrático Ricardo Ramírez Calvo, profesor del Departamento de Derecho de la Universidad de San Andrés. Según Ramírez Calvo, “la Cámara revisora (en este caso, el Senado) carece de atribuciones para dejar parcialmente sin tratamiento un proyecto de ley que le remite la Cámara de origen (Diputados). Por ende, en esos casos, la falta de tratamiento equivale a un rechazo en particular y la Cámara de origen tiene facultades para insistir en el texto original del proyecto de ley”.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Pero los sindicatos que verán cómo sus trabajadores son afectados por la reposición del Impuesto a las Ganancias opinan lo contrario, avalados por algunas voces de peso, como la del constitucionalista Andrés Gil Domínguez; la exsecretaria de Legal y Técnica de la Presidencia Vilma Ibarra; y el exlegislador e integrante de la convención constituyente Jorge Yoma, entre otros. Este último protagonizó en la red social X un intercambio hilarante con el diputado radical Martín Tetaz, quien argumentaba a favor de que la Cámara de Diputados puede reponer en un proyecto de ley artículos o capítulos suprimidos por el Senado. “Jorge querido, tenés que leer el artículo 81 de la Constitución”, le recomendó al riojano, que con mucha malicia le respondió: “Martín, hermano, no necesito leerlo. Yo lo redacté”.

El diputado de Hacemos Coalición Federal Nicolás Massot introdujo ayer un matiz. Según evaluó, “se puede insistir en esta ley con el Impuesto a las Ganancias y con el impuesto a los Bienes Personales porque formaron parte del expediente que fue aprobado en general en el Senado, independientemente de que después a su turno en los respectivos capítulos y artículos no obtuvieron la mayoría para ser aprobados en particular”. El resultado, todo indica, quedará en manos del Poder Judicial, que estirará los tiempos de una definición que el Fondo Monetario Internacional le viene reclamando insistentemente al Gobierno nacional.

Otras lecturas:

Es periodista, licenciada en Comunicación Social. Conduce el noticiero central del canal IP. Es docente titular de la cátedra Televisión en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ. Es autora de El Otro Yo, la biografía de Nicolás Caputo (Planeta, 2017).