Billetera mata diplomacia: pese a los cruces, empresas extranjeras esperan el RIGI y el fin del cepo

Mientras el Gobierno de Milei busca dar señales que atraigan inversiones, el mandatario no para de tener cortocircuitos públicos con los principales socios comerciales de Argentina. ¿Cuánto afectan esos roces?

Brasil es el principal socio comercial del país. China es el segundo, pero con un peso considerable en el financiamiento para obras de infraestructura y del intercambio. España ocupa el segundo lugar en el ránking de inversión extranjera directa, con un stock que el Banco Central midió en USD 21.410 millones al cierre del tercer trimestre de 2023. Argentina acumuló roces diplomáticos con estos tres estados desde la asunción de Javier Milei a la Presidencia.

Lo llamativo, según especialistas en comercio exterior consultados, es que este ruido político ocurre mientras el país intenta dar señales en búsqueda de mayores inversiones e inserción en el comercio global. Entre las primeras se cuenta el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), discutido por lo hiperbólico de sus beneficios. Entre las segundas, un camino iniciado y cuesta arriba en la baja de aranceles y la apertura del cepo.

El tour madrileño incluyó, además de actividades proselitistas, una reunión con ejecutivos de grandes empresas que invierten desde hace décadas en el país. Participaron el CEO de Abertis, José Aljaro (la firma es accionista en los accesos Norte y Oeste, con una causa en la Justicia que inició el gobierno de Alberto Fernández para revertir la extensión del contrato que firmó la administración de Mauricio Macri); el CEO para Latinoamérica del BBVA, Jorge Sáenz-Azcúnaga; el CEO del Santander, Héctor Blas Grisi Checa; el de la cadena de supermercados Día, Martín Tolcachir; el CEO para Hispanoamérica de Telefónica, Alfonso Gómez Palacio; y el director de Redes de Naturgy, Pedro Larrea Paguaga, entre otros.

La reunión arrojó una foto y poco más. No hubo anuncios de nuevas inversiones. Pero la pelea con el presidente Pedro Sánchez obligó a las empresas a elegir bando. Primero fue el presidente de la poderosa Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, que participó de la reunión con Milei. “Rechazamos profundamente unas declaraciones fuera de tono, no en un mensaje diplomático, contra el presidente del Gobierno y contra la mujer del presidente”, le dijo a Cadena Ser. Detrás de él salieron voces institucionales de las empresas. Telefónica, Santander, Naturgy, Abertis, BBVA e Iberia fueron algunas de las que rechazaron las expresiones de Milei contra Begoña Gómez, a través de comunicados o declaraciones a la agencia española EFE.

Sin política exterior

Según Alejandro Rascovan, investigador del Laboratorio de Políticas Públicas, “la política exterior es una de las tantas políticas públicas que a Milei no le interesan”. En la visión de ese centro de estudios, esta “puede mirarse de manera sistémica, con el conjunto de reparticiones estatales que todavía no tienen funcionarios nombrados”. Entonces, “el episodio de Madrid revela que, para el Presidente, un viaje al exterior es una actividad de autopromoción y propaganda”.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Los chispazos escalaron hasta el retiro de la embajadora española en Buenos Aires por tiempo indefinido. Se suman a los agravios contra el presidente de Brasil, Lula Da Silva, a quien tildó de “comunista y corrupto” en noviembre de 2023, poco antes del ballotage. Y a la comedia de enredos que protagoniza la canciller Diana Mondino con el régimen chino.

Para Dante Sica, presidente de la consultora Abeceb y exministro de Producción y Trabajo de Macri, la relación comercial y en materia de inversiones pasa por otro lado. “En cuanto a Brasil y España, las discusiones personales entre presidentes tienen un contenido ideológico, pero, en principio, no afectan el normal funcionamiento de los negocios o las inversiones”, le dijo a Cenital.

“Las empresas españolas no se van a ir ni vamos a dejar de comerciar con Brasil, no son cosas que cambien el rumbo de una inversión”, consideró Sica. De vínculos fluidos con Brasil, relató que hubo avances en los últimos meses en materia comercial, como la desregulación del mercado aerocomercial.

En la misma línea, el presidente para Argentina de la Cámara de Comercio Internacional Marcelo Elizondo separó “las manifestaciones políticas e ideológicas de los líderes” de “las regulaciones y políticas públicas”. Y contrastó: “Alberto Fernández tenía muy buena relación con Lula y con Sánchez, pero Argentina puso límites a las importaciones, cepo, impuesto PAIS e imposibilidad de girar dólares; esto afectó mucho más al comercio y hasta hubo salida de inversiones”.

“Milei tiene diferencias ideológicas con los líderes, pero está en miras de reducir el cepo y anuncia que va a salir de regulaciones comerciales. La discusión ideológica no es lo ideal y es posible que algún inversionista espere, pero la diplomacia termina por arreglar las cosas”, siguió Elizondo. “Creo que, para decidir inversiones, afectará más si sale o no la ley Bases y si el RIGI se aprueba que la discusión entre Milei y Sánchez”, agregó.

“Argentina volvió a estar en el radar de las inversiones”, continuó Sica. “Las características del Presidente generan curiosidad, pero hay muchísimo interés porque el país tiene los productos que el mundo necesita para la próxima ventana, es la gran oportunidad de insertarse en el comercio global con servicios basados en conocimiento, minería, petróleo y gas y agronegocios”, añadió.

Para Rascovan, en cambio, hay una cuestión de confianza. “No hay flujo de nuevas inversiones y esto no contribuye a construir la confianza que reclaman los grupos empresarios que toman decisiones de inversión”, dijo.

China

Con China, la presencia del Estado es más determinante y los vínculos, más pesados. El país asiático duplicó su demanda de carne brasileña y autorizó, en marzo, una nueva tanda de 40 frigoríficos de ese país que pueden venderle. El contraste es notable: mientras que persisten las disputas y demoras en torno a las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, no se han logrado avances concretos en la renovación del swap de libre disponibilidad, cuyo pago se deberá realizar a partir de junio.

“Hay países en los que las buenas o malas relaciones entre gobiernos influyen directamente en las decisiones de inversión”, dijo Rascovan, del Laboratorio de Políticas Públicas. “China tiene alineados sus objetivos políticos con las decisiones de inversión”, agregó.

En este caso, el alineamiento con los Estados Unidos también pesa. La construcción de una cuarta central nuclear con financiamiento chino puede leerse en ese contexto y posiblemente termine afectando otros desembolsos.

Sica y Elizondo contrastaron la pirotecnia de Joseph Biden con Xi Jinping con los viajes a Shanghái y Beijing de su secretario de Estado, Antony Blinken. “Tenemos una obligación hacia el mundo de gestionar la relación entre nuestros dos países de manera responsable”, declaró Blinken.

“Obviamente, las relaciones personales siempre ayudan. Mondino va a tener que trabajar más”, concluyó Sica.

Otras lecturas:

Periodista especializado en Economía. Pasó por La Nación, Bae, El Cronista y TN. Actualmente es columnista en Mejor País, en Radio Con Vos.