Una semana con desaceleración en el número de casos

Además, hubo menos fallecimientos que en los picos de la ola anterior.

Se produjo una desaceleración en el número de casos durante esta semana, según el ministerio de Salud. El déficit primario fue del 3 y el financiero de 4,5% del PBI en 2021. La balanza comercial tuvo superávit de USD 14.750 millones en el mismo año. Llegó ayer el embajador norteamericano para la Argentina, Marc Stanley. Argentina pidió a Interpol Rusia la detención de uno de los acusados por el atentado contra la AMIA. El presidente electo de Chile presenta hoy su gabinete. Crece la tensión en la frontera de Ucrania. Ya son tres las renuncias en la FED por operaciones financieras con información privilegiada.

Leer este correo te va a llevar 6.30 minutos aproximadamente.

1. Coronavirus

En Argentina: 7.576.335 casos confirmados y 118.809 muertes. Ayer se confirmaron 129.709 casos nuevos y 182 fallecimientos. Ya hay 83.781.920 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

Anmat aprobó la vacuna Pfizer para niños de 5 a 11 años y se comprarán 5 millones más para este año. Se produjo una desaceleración en el número de casos en la semana y menos fallecimientos que en los picos de la ola anterior. Ayer, siete de cada diez personas que se testearon dieron positivo. Vuelve a ser obligatorio el uso de barbijo en Corrientes. La edad promedio de los fallecidos en San Juan en la tercera ola es de 71 años. La Rioja sólo testeará a personas con comorbilidades. Bajan los casos activos por tercer día consecutivo en Mar del Plata. La semana que viene estarán disponibles los primeros autotests en farmacias. 

Francia eliminará la mayoría de las restricciones desde el 2 de febrero. Austria lanza una lotería con vales de 500 euros para aumentar la vacunación. Llega a Panamá el tercer lote de vacunas pediátricas. Pakistán impone nuevas restricciones en medio del aumento de casos. Caen los casos y los fallecidos por primera vez desde que comenzó la variante Ómicron en África. Australia aprobó tratamientos por vía oral. Taiwán exigirá pase sanitario para actividades recreativas. Hong Kong suspende clases presenciales en escuelas secundarias desde la semana que viene. La Cámara Baja de Austria aprobó ayer la vacunación obligatoria. Brasil autorizó la vacuna Sinovac para niños y adolescentes. 

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

2. Déficit y balanza comercial 2021

El déficit primario fue en 2021 de $1.407.641 millones mientras el déficit financiero fue de $2.091.882 millones (excluyendo ingresos extraordinarios por los DEG del FMI) según informó ayer el Ministerio de Economía. De esa manera, el déficit primario cerró en torno al 3% del PBI mientras el financiero al 4,5%. 

Por su parte, el superávit de balanza comercial fue de USD 371 millones en el último mes de 2021, por el crecimiento de las importaciones que aumentaron un 59,1% interanual y 13,4% respecto al mes anterior, el nivel más alto de 2021. 

De esa manera, Argentina terminó 2021 con un saldo positivo de su balanza comercial de USD 14.750 millones, un 17% más que en 2020. Las exportaciones crecieron un 42% anuales, por un total de USD 77.934 millones.

El informe del INDEC se puede leer aquí.

3. Embajador

El nuevo embajador norteamericano para la Argentina, Marc Stanley, llegó ayer al país. Fue propuesto por el gobierno de Joe Biden y juró el pasado 21 de diciembre en Dallas, Texas, de donde es oriundo, por las restricciones impuestas por la pandemia. 

Tendrá por delante una agenda vinculada a la negociación con el FMI, el 5G, inversiones en sectores estratégicos y la política hacia Venezuela y Nicaragua en la región. 

Stanley es un abogado demócrata fundador del Stanley Law Group, una firma que se dedica a acciones colectivas y litigios complejos. También fue presidente de la Autoridad de Finanzas Públicas de Texas y miembro del Consejo Conmemorativo del Holocausto durante la presidencia Obama. Aquí un perfil.

4. Mohsen Rezai

El gobierno argentino solicitó la detención de Mohsen Rezai, dirigente iraní acusado por el atentado a la AMIA que estuvo presente en la asunción del presidente de Nicaragua. El iraní se encuentra ahora en Moscú. La solicitud de detención a Interpol de Rusia fue formulada por la Unidad Fiscal AMIA.

Rezai ocupa actualmente el cargo de vicepresidente de asuntos Económicos de la República Islámica de Irán y cuenta con un pedido de captura internacional de la justicia argentina, acusado de ser uno de los autores intelectuales del atentado contra la AMIA.

5. Gabinete de Chile

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, presenta hoy su gabinete a partir de las 9 en el Museo Nacional de Historia Nacional. Allí dará a conocer los nombres de los 24 ministros que lo acompañarán en el gobierno a partir del 11 de marzo, fecha de asunción. 

Ayer se confirmó que Mario Marcel, actual presidente del Banco Central de Chile, será el ministro de Economía. El gabinete incluirá a miembros de toda la coalición que llevó a Boric a la presidencia: el PS, PPD, PL y PR. Además, los líderes de cada organización formarán parte del comité político que tomará las decisiones. 

6. Ucrania

EEUU acusa a la inteligencia de Rusia de estar reclutando funcionarios del gobierno ucraniano para que colaboren con una potencial fuerza de ocupación rusa. El Tesoro norteamericano impuso ayer sanciones a dos miembros del Parlamento y dos ex funcionarios a los que acusa de estar envueltos en esta conspiración. Biden dijo que no tolerará ningún ingreso de fuerzas rusas al territorio ucraniano. El Secretario de Estado, Antony Blinken, estuvo en Kiev y se reunirá mañana en Ginebra con el canciller ruso, Serguei Lavrov. 

El gobierno de Rusia dijo que las especulaciones sobre una posible invasión son “una cortina de humo” que utiliza EEUU para justificar provocaciones militares en la región. 

Aquí algunas imágenes.

7. Reserva Federal

Ya son tres los funcionarios que dejaron sus cargos en la Reserva Federal de EEUU acusado de haber utilizado información privilegiada.

Richard Clarida, el subdirector de la FED, vendió casi cinco millones de dólares en acciones el 24 de febrero de 2020, cuando los mercados estaban a la baja en un contexto de incertidumbre. Tres días después, sin embargo, volvió a comprar las mismas acciones que habían perdido aún más valor. Al día siguiente, el director de la FED anunció que usaría las herramientas a su alcance para atenuar las consecuencias de la pandemia. El 15 de marzo la FED redujo la tasa de interés de referencia a 0%, compró bonos del Tesoro y otros productos financieros: los mercados se recuperaron. Entre ellos, las acciones que compró Clarida. El funcionario finalizaba su mandato el 31 de enero pero anticipó su renuncia al pasado 10 de enero, tras cuestionamientos. 

Ya había dos antecedentes: los casos de Robert Kaplan, ex presidente de la oficina regional de la FED en Dallas, y Eric Rosengren, ex presidente de la oficina regional en Boston. Ambos renunciaron en septiembre de 2021. 

Para este fin de semana te quería dejar un libro de divulgación económica que me gustó mucho: se llama Economía para el 99% de la población y es de Ha-Joon Chang.

Estos tres parrafitos del final creo que sirven para pensar en cosas que están pasando y se están discutiendo:

“La economía es un argumento político. No es, y nunca podrá ser, una ciencia. En la economía no existen verdades objetivas que puedan ser establecidas independientemente de los juicios políticos y a menudo morales. Por lo tanto, ante un argumento económico, debemos plantearnos la vieja pregunta «cui bono?» («¿quién se beneficia?»), formulada por el estadista y orador romano Marco Tulio Cicerón”.

“Los juicios éticos y políticos están presentes incluso en las prácticas aparentemente «libres de valores», como por ejemplo definir las fronteras del mercado. Decidir qué pertenece al ámbito del mercado es un ejercicio intensamente político. Una vez que podemos introducir algo (el agua, por ejemplo) en el ámbito del mercado, podemos aplicar la regla «un dólar = un voto» a las decisiones que le competen, haciendo que sea más fácil que los ricos influyan sobre el resultado. A la inversa, si podemos retirar algo del ámbito del mercado (por ejemplo, el trabajo infantil), será imposible propiciar su uso valiéndose del poder del dinero”. 

“Decir que la economía es un argumento político no significa que «todo vale» —algunas teorías son mejores que otras dependiendo de cada situación—, sino que jamás deben dar crédito a un economista que afirme ofrecer un análisis «científico» libre de valores”.

Pero también es viernes y hay que relajar: este juego que quizás no comprendo del todo cómo se juega tal vez te sirva. 

Nos encontramos el lunes.

Tomás

Soy politólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director de la agencia de comunicación Monteagudo. Soy co editor del sitio Artepolítica. Nací en Olavarría, una metrópoli del centro de la provincia de Buenos Aires. Vi muchas veces Gladiador.