Un saludito a George Orwell

Las ciudades siguen pensando cambios en la movilidad y el espacio público a medida que empiezan a aflojar el aislamiento. Mientras tanto muchos pierden y pocos ganan.

Hola, ¿cómo estás? Espero que, como siempre, estés transitando esta situación de la mejor manera posible. Esta semana #TramaUrbana encontró algunos oasis de felicidad.

Uno de los motivos fue la llegada del pandemial Lucio Schargrodsky, claro está. Pero a ese tan lindo acontecimiento se sumó la expansión de la patria newslettera. Y con grandes nombres. 

Otra muy buena noticia para mí fue el mundial de capítulos de Los Simpson. Pero si Expedientes secretos Springfield no llega como mínimo a la semifinal terminaré de perder la fe en la humanidad. Con colegas estamos pensando en hacer uno de urbanistas. Imaginate una final entre Le Corbusier y Ebenezer Howard. Picantísimo (?).

Mejor vamos a lo nuestro.

La verdad es que me quedé enganchado con el correo de la semana pasada sobre qué tipo de ciudades nos vamos a encontrar una vez que volvamos a salir a la calle, si es que eso alguna vez sucede. Hubo novedades así que te propongo que apretemos juntos F5.    

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

“Siempre y cuando puedas hacerlo, considerá moverte en bicicleta o a pie para mantener la distancia y al mismo tiempo hacer actividad física”, aconseja la Organización Mundial de la Salud mediante un informe que publicó esta semana titulado Moverse durante el brote del COVID-19. Y muchas ciudades parecen estar haciéndole caso.

A las que te mencioné la semana pasada, se sumó Milán. Una de las ciudades más golpeadas por el Covid-19 promoverá la movilidad sustentable a medida que empiece a aflojar las medidas de aislamiento social. El plan es definido en esta nota como “uno de los más ambiciosos de Europa” ya que el gobierno local anunció que 35 kilómetros de calles hoy de uso automotor serán transformadas en espacios para bicicletas y peatones. La ciudad de Milán tiene 15km de punta a punta. El plan Strade Aperte (Caminos abiertos), además de ensanchar veredas y desarrollar ciclovías temporarias y definitivas, disminuirá la velocidad máxima permitida de 40 a 30 kilómetros por hora. 

Sobre cambios en la forma de movernos por la ciudad que va a dejar la pandemia me pareció una buena primera aproximación esta encuesta que hicieron en Bogotá. No surge de una muestra representativa, por lo que no deberíamos sacar conclusiones apresuradas, pero las respuestas marcan una tendencia clara: el modo “transporte público” disminuye y es reemplazado principalmente por la caminata y la bicicleta pero en segundo orden por el auto/moto individual o el taxi. Y esto es lo que más preocupa a quienes están pensando las ciudades post-cuarentena. 

Por estos lares, el Frente de Todos presentó en la legislatura un proyecto de ley para fomentar la compra de bicicletas y también de motos. Proponen entregar préstamos personales al 5% anual para la adquisición de bicicletas y eximir del impuesto a los sellos a la compra de motos nuevas. 

Esta última medida podría además ayudar a reactivar dicha industria aunque, de no acompañarse con una fuerte campaña de educación vial, podría entrar en tensión con otra problemática de salud pública: casi la mitad de las muertes en un siniestro de tránsito tiene como víctima a alguien que manejaba una moto. 

Mientras tanto, en Rosario, el intendente Pablo Javkin anunció algunos cambios en la cuarentena que administra. Los dos que nos interesan a nosotros: habilitó a los taxis, remises y transportes escolares a operar como servicios de delivery y activó nuevamente el servicio público de bicicletas pero solamente en horario laboral de lunes a viernes “como apoyatura del sistema de transporte público”. ¿Hará lo mismo en Buenos Aires Rodríguez Larreta?

¿Recuperaciones gemelas?

Según el portal Business Insider, la caída del mercado inmobiliario de Nueva York –¿y del mundo?– post-Covid va a ser similar al que se dio luego del atentado a las Torres Gemelas en 2001, aunque con algunas diferencias significativas. Una de las similitudes es que antes de la pandemia y del atentado el mercado inmobiliario estaba creciendo. 

La predicción, tomando este antecedente, es que la compra-venta de inmuebles se reactivaría entre 3 y 5 meses después del final de la cuarentena. ¿Se pueden hacer predicciones similares para Argentina? Algo así intentó hacer Reporte Inmobiliario con la construcción en una nota publicada la semana pasada. Aprovechó también en un ¿solapado? lobby para que la actividad pase a estar entre las exceptuadas de la cuarentena obligatoria. 

En lugar de tomar como antecedente el atentado en el distrito financiero mundial, Reporte Inmobiliario proyecta desde un escenario que estiman similar al de 2002: “(…) en un período de una gran crisis nacional como la que se vivió en 2002, el PIB general (…) se redujo en un 10,89% mientras que el PIB de la construcción cayó en un 33,4%. Sin duda, como los procesos nunca son idénticos las magnitudes seguramente no se repetirán (…), pero lo que no puede pasar desapercibido es que la caída de la industria de la construcción será mayúscula y su costo tendrá ribetes históricos si no se genera una apertura gradual, racional y organizada en el menor plazo que la SALUD como prioridad lo admita”. Las mayúsculas no son mías. 

Jeff está feliz

Pocos son los ganadores –en términos económicos al menos– de las consecuencias del virus. Alguna vez te escribí sobre las consecuencias urbanas de que empresas como Amazon –la compañía del hombre más rico del planeta, Jeff Bezos– se instalen y operen en una ciudad y por qué, en general, Amazon consigue grandes incentivos para hacerlo.

Bueno, parece que en plena pandemia, la empresa líder en e-commerce pero que en el último tiempo se ha diversificado muchísimo, sigue aumentando su valor. Según estimaciones privadas, el valor de la empresa aumentó un 42% en el último mes y es de las pocas compañías que incorpora trabajadores todos los días para hacer frente a la pandemia.

Esto no es sorpresivo ya que Amazon presta servicios clave para afrontar una situación de cuarentena en cualquier ciudad: delivery de cualquier tipo de productos incluyendo alimentos, servicio de streaming de películas y series a través de Amazon Prime Video, servidores de internet, entre muchos otros.

Bezos donó 100 millones de dólares –un 0,07% de su patrimonio neto– a un banco de alimentos de Estados Unidos y, aunque le esté yendo bien así, opinó que debería haber más testeos para “mantener a la gente segura y a la economía andando”. Como cree que no se están haciendo la cantidad suficientes de pruebas, él mismo armó un equipo de ingenieros y científicos para construir su propio sistema de testeos. 

Pero eso no es todo. También, mediante técnicas de machine learning Amazon implementó un sistema para controlar que en sus lugares de trabajo se mantenga la distancia social. Es parecido a este que desarrolló Andrew Ng, un profesor de la Universidad de Stanford. Un saludito a George Orwell.

Los caminos de la villa

Esta semana se conocieron dos casos de Covid-19 en el Barrio Padre Mugica –ex villa 31– y aunque ya había habido casos en otros barrios populares, se encendieron nuevas alarmas por el nivel de densidad poblacional que presenta este barrio en particular, pero también porque la otra epidemia que azota a la ciudad de Buenos Aires –el dengue– se concentra en las áreas más pobres.

La urbanista Melina Ons sintetizó en este hilo algunas características sociodemográficas del barrio pero también hace un muy buen análisis de los detalles del proceso de re-urbanización que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad no sin tensiones y fallas.

No será machine learning pero la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) lanzó una nueva versión de su app llamada Los caminos de la villa que funciona de manera colaborativa y, además de monitorear el grado de avance de las re-urbanizaciones, provee de datos útiles acerca de qué servicios están cerca o si hay alguna falla en los servicios de salud o incluso si se da alguna situación de abuso de poder de las fuerzas de seguridad.

Otra de las poblaciones vulnerables que más expuestas queda durante el aislamiento es la de las personas en situación de calle. En Estados Unidos aparecen soluciones de distinto tipo, pero la más común es alojar a las familias en habitaciones de hotel vacías. El problema de los refugios que suelen usarse es que cumplir el distanciamiento social es más difícil y un sólo caso podría multiplicarse muy rápido. 

En la ciudad de Buenos Aires hay alrededor de 8 mil personas viviendo en la calle que no pueden cumplir con el aislamiento obligatorio. Otro proyecto presentado en la Legislatura esta semana propone una solución incluso más radical que la utilización de habitaciones de hotel vacías. El proyecto que lleva la firma de Juan Manuel Valdés y Ofelia Fernández, entre otros, insta al gobierno porteño a usar todos los inmuebles deshabitados de la ciudad durante el período que dure la cuarentena para alojar a aquellas familias que no tengan donde aislarse. Alcanza y sobra.

Bonus tracks

Bicipepa. Justo que hablamos sobre movilidad sustentable. Aunque para la ONU el Día Internacional de la Bicicleta sea el 3 de junio, para muchos otros la movilidad en dos ruedas y sin motor se festeja el 19 de abril en conmemoración de un viaje en bicicleta muy particular. Es el que hizo el químico Albert Hofmann el día que probó por primera vez una dosis considerable de LSD. Si te interesa saber más, te recomiendo mucho que leas este artículo de El Gato y la Caja

Balcones. Siempre pensé que estaban un poco sobrevalorados, pero como a mí todo esto me agarró sin lugar donde aplaudir reconozco que ahora los miro de otra manera. Esta nota en City Lab sobre la necesidad de construir mejores balcones creo que te puede interesar.

El Cid y el centro. Otro imperdible hilo de Fabio Márquez (@paisajeante) esta vez sobre el origen del monumento al Cid Campeador y el verdadero centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires. 

Tres ciudades en una. Esta crónica que escribió Daniel Wizenberg para la Revista Late me dieron muchísimas ganas de conocer Chicago. Segregación, gentrificación e historias de vida. Una verdadera trama urbana que te recomiendo que leas.

Urbanistas a la distancia. Hay muchos dando vueltas pero la Universidad Torcuato Di Tella y Ciudades Comunes están organizando charlas virtuales que van a juntar a la distancia a gente grosa que creo que te puede interesar escuchar. 

Eso es todo por hoy, amigue. Espero que hayas disfrutado leer estas líneas tanto como yo disfruté escribirlas. Ah, si te gusta lo que hacemos, ahora podés colaborar en esta gorra virtual.

Que tengas un lindo fin de semana. 

Abrazos, 

Fer

Escribe sobre temas urbanos. Vivienda, transporte, infraestructura y espacio público son los ejes principales de su trabajo. Estudió Sociología en la UBA y cursó maestrías en Sociología Económica (UNSAM) y en Ciudades (The New School, Nueva York). Bostero de Román, en sus ratos libres juega a la pelota con amigos. Siempre tiene ganas de hacer un asado.