Que la ciudad te acompañe

La suburbanización de Madrid y las consecuencias en las elecciones. El impuesto a las grandes fortunas y su posible impacto en la reurbanización de barrios populares. Un análisis urbano de Star Wars y un desastre evitable en la Ciudad de México.

Hola, ¿cómo estás? Espero que bien. Por acá tranqui, no soy fan del frío pero sí de la comida así que contento con que se largó la temporada de guisos. Y quién te dice que si nos seguimos cuidando en un tiempo podemos meter algún asado diurno de fresco con sol. Además se vacunó Charly García, otra razón para empezar con optimismo este correo.

El costado urbano de la elección en Madrid

El martes pasado fueron las elecciones en la Comunidad de Madrid (que contiene a la ciudad homónima que es la capital española) y el triunfo del Partido Popular, el partido de derecha español, fue abrumador incluso teniendo en cuenta que es un territorio hace muchos años hostil a las ideas más progresistas, hoy fragmentadas en el PSOE, Más Madrid y Unidos Podemos. Para más información sobre este tema podés suscribirte al newsletter de Ayelén Oliva.

A mí me gustó esta nota sobre dos variables que varias veces te mostré que están muy correlacionadas: valor de la tierra y voto. No es que haya descubierto la pólvora, es algo que dijo Carlos Marx, que hubiese cumplido años la semana pasada, hace casi dos siglos. Las condiciones materiales de existencia moldean nuestras miradas sobre el mundo. 

En la nota que te mencioné, el urbanista Fernando Caballero indaga un poco más en esa idea y trata de explicar la consolidación de la hegemonía de la derecha en la Comunidad de Madrid a través de la forma de habitar en el área metropolitana. “Desde mediados de los años 90, bajo los gobiernos del PP, se ha desarrollado en la Comunidad de Madrid uno de los mayores crecimientos urbanísticos de Europa, basado en un modelo de ciudad excesivamente individualista”, empieza. En esos nuevos barrios periféricos que crecieron muy aceleradamente en los últimos años al PP le fue bastante mejor que en las zonas más céntricas de Madrid.

Hacia fines de los 90, muchas familias de sectores medios-altos comenzaron a abandonar la ciudad central y a habitar la periferia, en barrios más conectados con la naturaleza y también con las autopistas. Son barrios de media y baja densidad, y cuya condición de habitabilidad es tener un auto propio ya que sus centros comerciales no están en la esquina sino en un sector particular de compras. En los grandes aglomerados urbanos de Argentina ese movimiento también se dio, sobre todo acompañado del desarrollo de barrios cerrados. 

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Si bien en España este tipo de urbanizaciones son menos comunes, el desarrollo de suburbios de baja densidad al estilo norteamericano creció de manera sostenida desde los 90. Caballero hace una lectura política de ese modo de habitar: “En Estados Unidos, desde los años treinta y cuarenta, este sistema se generalizó (junto al acceso de las masas al automóvil) como base del sueño americano individualista frente al miedo a la expansión comunista en una época de depresión económica”. 

Uno de los problemas es que en estos barrios terminan viviendo personas muy parecidas, por lo que aparece el famoso fenómeno de la segregación socioeconómica, que en Estados Unidos llegó a ser explícita a través de las políticas del redlining, del que ya te hablé varias veces. Caballero recuerda que los propios manuales de urbanización de la Federal Housing Administration buscaban segregar social y económicamente a la población: “Para que haya estabilidad en los vecindarios, es necesario que las propiedades sean ocupadas por las mismas clases sociales y raciales”.

Tanto en el desarrollo de esos suburbios en Estados Unidos como en los ensanches españoles el Estado juega un rol clave, asegurando la rentabilidad de las inversiones de desarrolladores privados mediante inversión pública (por ejemplo autopistas y créditos hipotecarios) y cambios en la normativa que habilitan nuevos usos del suelo. Caballero da un ejemplo concreto: “Este modelo llegó a su máximo nivel de desarrollo con la limitación de tres alturas más ático que aprobó Esperanza Aguirre en 2007”. Es decir, la promoción desde el Estado de una ciudad poco densa, que es más cara y exclusiva ya no solo por necesitar un auto para llegar a ella desde el trabajo (hoy algo casi anecdótico) sino porque además se necesitan más recursos per cápita (impuestos) para construir y mantener su infraestructura y equipamiento. 

El municipio de Arroyomolinos, uno de los mencionados en el artículo, es un ejemplo bastante paradigmático ya que su población se multiplicó por once en los últimos 25 años, pasando de ser un pueblo rural a una ciudad dormitorio de sectores de altos ingresos. En el medio sucedió el Plan Urbanístico Ciudad Jardín Arroyomolinos que, justamente, incentivó el desarrollo de chalets unifamiliares.

Lo que me parece interesante del argumento de Caballero es que por una parte la población nueva de esos suburbios ve en el partido gobernante un actor que le dio la posibilidad de vivir mejor, y actúa consecuentemente votándolo una y otra vez. Pero además en esos espacios esa clase media-alta no tiene posibilidad de estar en contacto con la población que no se vio beneficiada por ese modelo excluyente de ciudad, con los alquileres por las nubes y otros problemas, ni con personas que simplemente piensan distinto. 

Para terminar, Caballero también hace una crítica a la izquierda de Madrid que, en contraposición con lo que sucede en otras ciudades europeas como Viena, “no tiene un modelo de ciudad alternativo al pseudo laisser faire urbanístico que aplica la administración de derechas”. Quizás la renuncia de Pablo Iglesias a la política sea una forma de admitir esa falencia.

Pagar impuestos para reurbanizar barrios populares

La semana pasada se conoció que ya se recaudaron por el aporte extraordinario a las grandes fortunas 223.000 millones de pesos. Lo que no se difundió tanto es que parte de la afectación específica de dicho aporte, un 15%, irá a nutrir el Fondo de Integración Sociourbana (FISU), el fideicomiso que financia el Programa de Integración Sociourbana (PISU), creado por la Ley aprobada en 2018 por unanimidad y que declara de interés público y sujetos a expropiación la totalidad de los inmuebles situados en los más de 4.400 barrios populares de Argentina.

Uno de los problemas de aquella Ley era que había sido más una declaración de principios ya que no tenía fondeo previsto para el FISU. Los primeros recursos llegaron el año pasado con el impuesto PAIS, que se paga cada vez que alguien compra dólares, del cual un 9% está destinado al FISU. A raíz de la pandemia y del traspaso de la Secretaría de Integración Sociourbana al Ministerio de Desarrollo Social, recién en octubre de 2020 el FISU quedó constituido para operar, tal como explica acá Sebastián Welisiejko. 

A partir de esa fecha, el PISU avanzó con la firma de convenios para empezar obras de reurbanización. La buena noticia es que entre el impuesto PAIS y el Aporte Extraordinario a las grandes fortunas el FISU ya cuenta con cerca de 50.000 millones de pesos. La no tan buena es que el objetivo ambicioso que se propuso Daniel Arroyo hace unos meses de reurbanizar 400 barrios por año no parece cumplible solamente con esos fondos.        

Desidia y derrumbe en México

El martes pasado en la Ciudad de México se derrumbó una formación de la Línea 12 del metro y murieron al menos 25 personas y hubo cerca de 80 heridos. La conocida como “línea dorada” estaba envuelta en un debate hace años por las demoras y los sobrecostos que hubo durante su construcción. 

En esta nota podés leer alguna de esas irregularidades y acá también. Parece que la parte elevada de la línea más nueva de todas nunca debió haber sido construida, tal como advirtieron estudios hace una década, a causa de que la ciudad sufre sismos fuertes de manera periódica. 

La red de subtes de la CDMX es la segunda más grande de América después de la de Nueva York pero empezó a funcionar recién en 1969, más de 65 años después del que atraviesa la Gran Manzana y 57 años más tarde que la primera estación inaugurada en Buenos Aires.  

Que la ciudad te acompañe

Una medio delirante para cerrar. Esta semana además de haber sido el natalicio de Marx fue el día de Star Wars. Sí, la saga de George Lucas tiene su propio día, el 4 de mayo, debido a que esa fecha en inglés se asemeja a la famosa frase que se repite una y otra vez en la película: May The Force (May The Fourth) be with You. No lo sabía, pero parece que este día tiene origen en un saludo que le dedicó el Partido Consevador a la recién asumida como Primera Ministra de Inglaterra, Margaret Tatcher, el 4 de mayo de 1979. 

Si hay algo que está presente en la saga más importante del cine de ciencia ficción de todos los tiempos es la configuración urbana de los planetas por los que transitan los personajes. El hogar de los Skywalker, y donde empieza la primera de las películas, está en Tatooine, un pueblo muy poco habitado y donde las casas se tienen que adaptar al clima hostil provocado por sus dos soles. En términos de movilidad pareciera que sin un deslizador no podés ir a ningún lado. En contraste, Coruscant es donde se desarrolla la vida política de la Galaxia y es una especie de ciudad luz, muy densamente poblada y llena de movimiento. Es un ejemplo claro de lo que Saskia Sassen llamaría Ciudad Global

El concepto de ciudad-planeta está ampliamente desarrollado en toda la obra de Lucas al punto tal que valió la publicación de un libro de 214 páginas, escrito por Alain Musset, geógrafo y profesor de la Ecole des hautes études en sciences sociales de París. Se llama Star Wars. Un ensayo urbano-galáctico y se puede conseguir en español en algunas pocas librerías de Buenos Aires. Acá podés leer una reseña.  

Es justamente Coruscant la ciudad donde centra su análisis Musset. Más allá del fanatismo por todo lo que rodea a Star Wars me pareció interesante que el autor utiliza la capital de la Antigua República -que luego pasa a ser el Centro del Imperio- para introducir conceptos urbanísticos clásicos pero no tan difundidos. No sólo están presentes Sassen, sino también Jane Jacobs, Henri Lefebvre, Manuel Castells, entre otros.      

Algo que siempre me pareció bastante increíble es que la mayoría de estas ciudades-planetas que aparecen en el mundo de Luke, Leia y Han es que esos lugares realmente existen. Por eso me gustó mucho esta nota de las diferentes locaciones que se usaron para filmar las películas. 

Bonus tracks

  • Me gustaron mucho estas imágenes de vivienda pública en Hong Kong con espacios deportivos y de juegos para niñes en sus terrazas. Parecen salidas de una película de Wes Anderson. 
  • También sobre vivienda pública me gustó este hilo de Alejandro Csome sobre distintos modelos en varios países del mundo y la posibilidad de mejorar la forma en que se ejecuta la vivienda de interés social en nuestro país. 
  • Ayer el Consejo Económico y Social lanzó una convocatoria para crear proyectos “de desarrollo armónico con equilibrio territorial” para generar arraigo en localidades pequeñas y medianas del país.    
  • El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, dijo en una entrevista radial que no estaría mal “que la ciudad de Buenos Aires genere un impuesto alto para quien tiene una vivienda vacía”. Te escribí varias veces sobre este tema de la gente sin casas y las casas sin gente. Leí por ahí (sí, en Twitter) que la medida nos acercaría a ser ya saben cuál país tropical o directamente con el comunismo. Yo no sé si es así pero penalidades a la vivienda vacía hay en muchas ciudades (Caracas no está entre ellas) del mundo y en algunas ya hay evidencia de que funciona para ampliar la oferta tanto de venta como de alquiler y así bajar los precios. Ya hablaremos más en profundidad de este tema. Mientras tanto, te dejo este trabajo que realizó el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires junto con organizaciones de la sociedad civil.

Eso es todo por hoy.

Que tengas un lindo fin de semana.

Abrazos,

Fer

PD: Acordate que si te gustan estos correos y lo que hacemos en Cenital, podés colaborar con el proyecto y ahora además participás por varios beneficios.

Escribe sobre temas urbanos. Vivienda, transporte, infraestructura y espacio público son los ejes principales de su trabajo. Estudió Sociología en la UBA y cursó maestrías en Sociología Económica (UNSAM) y en Ciudades (The New School, Nueva York). Bostero de Román, en sus ratos libres juega a la pelota con amigos. Siempre tiene ganas de hacer un asado.