Ojalá le hagan caso a Boy Olmi

La relación entre ambientalismo y urbanismo. El humo, los barrios cerrados y los humedales. ¿Volvió mejor el Procrear? ¿Qué quiere decir que el Estado genere suelo?

Hola, ¿cómo estás? Espero que de la mejor manera posible. Acá por el AMBA esta semana fue confusa. Casi 25 grados la primera semana de agosto y el miércoles creímos que estaba muy nublado, pero después nos enteramos de que en realidad se trataba de una columna de humo que llegaba desde Entre Ríos. Instagrammers subieron a su feed fotos de una luna roja, que fue resultado del mismo fenómeno.  

Los medios nacionales con sede en la ciudad de Buenos Aires finalmente empezaron a contar lo que está pasando en el delta del Paraná, el mismo día en que se empezaba a debatir (por tercera vez) una Ley de Humedales. Desde febrero, aunque la actividad se intensificó en los últimos meses, se quemaron ilegalmente al menos 90 mil hectáreas a la vera del Paraná..

¿Por qué te estoy escribiendo sobre esto? 

Las políticas ambientales muchas veces aparecen escindidas de las urbanas, pero en realidad no es posible pensar unas sin las otras. Si bien todos los indicios apuntan a que empresarios vinculados al agronegocio iniciaron los incendios, otra de las causas de la destrucción de los humedales son los grandes desarrollos inmobiliarios. 

En Buenos Aires el ejemplo perfecto de este fenómenos es Nordelta, pero hay muchos más. Incluso en la ciudad de Buenos Aires casi todos los años hay algún incendio en la Reserva Ecológica de la Costanera Sur y muchos de ellos se sospecha que tienen que ver con la voluntad del mercado inmobiliario de expandirse más allá de Puerto Madero.

Este video de Jóvenes por el Clima que te compartí hace un tiempo me parece que sintetiza bien dónde se origina el problema. Explica, entre otras cosas, cómo la creación de un barrio cerrado sobre un humedal provoca diferentes perjuicios en el corto, mediano y largo plazo. En este otro hilo, el mismo colectivo explica por qué creen que se necesita una Ley de Humedales y también el efecto de los barrios cerrados en las inundaciones. Mirá qué didáctico es este dibujito.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Sin embargo, aunque nos limitáramos al agronegocio, también se trata de un tema en parte urbano. Después de todo, los centros de consumo de las vacas que se crían en suelo rural -y para cuya crianza se producen las quemas de pastizales- son los grandes aglomerados urbanos. Las fronteras entre lo rural y lo urbano son mucho más porosas de lo que parece.

Pero volvamos a los countries. Le pregunté a Enrique Viale, abogado especialista en temas ambientales, qué impacto ambiental tienen estas urbanizaciones. Me contó que “el desarrollo inmobiliario avanza sobre tierras de este tipo sacándole su función de esponja, que es la más importante porque evita inundaciones en otras áreas. Por eso lo primero que uno ve cuando se inicia la construcción de un barrio cerrado son camiones entrando con toneladas de tierra para rellenar y nivelar el terreno. Lo más grave es que esos humedales, con el aumento de lluvias por el cambio climático van a ser cada vez más necesarios”.  

“El ambientalismo debe cerrar con la gente adentro”

Sobre este tema hablé con Nicolás Gallardo, uno de los referentes de Jóvenes por el Clima. Me contó que “las quemas indiscriminadas y sin autorización han tenido por causa el desarrollo inmobiliario en el pasado. El caso más paradigmático, que terminó con una sentencia de la CSJN el año pasado, está relacionada con la pretensión de instalar un emprendimiento inmobiliario denominado Barrio Náutico Amarras de Gualeguaychú, que consistía en la construcción de un barrio náutico de 335 lotes, 200 unidades departamentales y un hotel de dimensiones colosales en un terreno lindero al Parque Unzué, en la margen del río Gualeguaychú”. Además, me dijo que hay otros dos proyectos inmobiliarios en curso en el delta del Paraná: el Barrio Náutico Puerto Alta Delta y el Alto Pecan.

Nicolás, además, me dijo que este tipo de incendios para lograr cambiar el uso del suelo no se dan sólo a la vera del Paraná. “Hace no mucho, en Chubut se quemaron 34 mil hectáreas de bosque nativo para desarrollo inmobiliario, donde se conjugaron oscuros intereses privados y estatales”. Para el activista no es casualidad que por lo general no se encuentre a los culpables de los incendios. “Eso se debe tanto a la falta de un Estado con la capacidad de estar presente en el territorio, como a la ausencia de un ordenamiento territorial que nos permita proyectar un modelo productivo sostenible”.

La pregunta del momento (también pasó hace un par de semanas con el asunto de la crianza masiva de chanchos para exportar a China) es si hay lugar para un equilibrio entre el crecimiento económico -en este caso vía inversiones inmobiliarias- y el cuidado ambiental. 

“Acá es importante resaltar que el ambientalismo debe cerrar con la gente adentro. Lo que nos tenemos que preguntar es cómo vamos a diseñar ese desarrollo sostenible que satisface sus 3 vertientes: social, ambiental y económica. El ambientalismo no se opone al desarrollo. Lo que provoca estos incendios es la falta de un ordenamiento territorial y una planificación productiva”, sentenció Nicolás.

La semana pasada te escribí sobre Ciudad Evita y Patricio Barton, que vive ahí hace mucho tiempo, me contó que está al lado de un humedal y una reserva natural. Podría decir que es casualidad, pero en realidad si vivís en Argentina tener cerca un humedal es bastante probable: ocupan más de un quinto del territorio nacional. En este video de la FARN Boy Olmi pide que se declare reserva natural provincial para poder protegerlo. Ojalá le hagan caso a Boy Olmi. 

¿Volvió mejor el Pro.Cre.Ar? 

Esta semana se relanzó el Procrear, el Programa de créditos hipotecarios que nació en 2012 pero que fue variando con el tiempo. Durante la gestión de Mauricio Macri esta política habitacional estuvo de alguna manera delimitada a su faceta más financiera y muy escasamente en la producción de vivienda y suelo urbano por parte del Estado. 

Entre 2016 y 2019 Procrear estuvo volcado mayoritariamente al otorgamiento de créditos para compra de vivienda con tasa UVA, atada a la inflación y que en permanente pérdida de salario real no terminó bien para muchas familias sobre-endeudadas en la actualidad. Acá algunas comparaciones que hizo la gestión actual. 

Uno de los pocos desarrollos urbanísticos que se llevaron adelante en ese período fue Estación Buenos Aires, en Parque Patricios, que ya tiene familias adjudicadas pero que por un conflicto entre Nación y Ciudad aún no pudieron tomar posesión de las mismas.  

Si bien el anuncio oficial se hizo por 25 mil millones de pesos, que es un número mucho más bajo que la edición del Procrear 2012-2015, fuentes cercanas al ministerio de Hábitat indican que ese presupuesto es para el relanzamiento del programa y los primeros créditos para mejora de vivienda.

Más allá de lo cuantitativo, María Eugenia Bielsa durante el anunció repitió varias veces que el Procrear volvió “con sus mejores prácticas”. Sin explicitarlo, la ministra apuntaba a que el nuevo programa debería mejorar una dinámica que se dio en la primera versión del Procrear, que generó críticas de urbanistas del más diverso espectro ideológico. 

Si bien se desarrollaron 79 desarrollos urbanísticos en todo el país, el peso de la línea para construcción en lote propio de esa primera versión propició en muchos casos la compra de terrenos más baratos pero alejados de los centros urbanos y a su vez de infraestructura, servicios y equipamientos. Este fenómeno propició la expansión de manchas urbanas poco densas y más costosas de integrar para gobiernos locales y provinciales, pero también más desiguales porque estas familias que accedían a un crédito para construir su casa, quedaban alejadas de los beneficios de la ciudad. 

Es decir que el primer Procrear era una política de vivienda -y económica, ya que a su vez impulsó fuertemente el sector de la construcción- pero el Estado como eje central de la planificación urbana y productor de suelo no estaba suficientemente presente. 

Mejorar ese aspecto es uno de los propósitos principales de Bielsa. Enfocarse en el mejoramiento de vivienda para paliar el déficit cualitativo es un primer paso pero el objetivo de mediano plazo es que el Estado sea quien decida dónde y cómo se construye. Pero claro, el suelo urbano es uno de los bienes más finitos del mercado (por eso es tan caro) y generarlo no es nada fácil. 

Para eso, conjuntamente con los créditos hipotecarios se lanzó el Plan Nacional de Suelo. Quien está a cargo de ese plan es Juan Duarte, Director Nacional de Políticas de Suelo, que escribió este artículo donde esboza cuáles son sus ideas para que el Estado genere y gestione suelo urbano. 

Bonus tracks

  • La noticia de la semana fue que finalmente se llegó a un acuerdo entre los acreedores y el Estado argentino. Blackrock fue el fondo de inversión que protagonizó las negociaciones de estos meses. Hace un tiempo, cuando hubo un amague de acuerdo, te conté los conflictos que protagonizan este y otros fondos en torno al acceso a la vivienda. Te lo dejo por acá por si en ese momento aún no recibías mis correos.
  • La pandemia sigue revelando desigualdades urbanas. Está interesante este trabajo de recopilación de experiencias en Latinoamérica con mapas que publicó El País.
  • Según esta nota en The New York Times quizás el subte (y el transporte público en general) no sea tan peligroso. Diferentes estudios en ciudades europeas y en Tokio indican que fueron relativamente pocos los casos contraídos en transporte público. Sin embargo, los bajos niveles de contagiosidad probablemente se deban a los cuidados que tomaron aquellas personas que usaron el transporte público y al distanciamiento social posibilitado por la organización del servicio. Así que, si tenés que salir y tomarte el subte o el bondi, seguí cuidándote.

Eso es todo por hoy, amigue. Espero que hayas disfrutado leer estas líneas tanto como yo disfruté escribirlas.

Abrazos,

Fer

PD: Acordate que si te gustan estos correos y lo que hacemos en Cenital, podés colaborar con el proyecto en un momento nada fácil para el periodismo.

Escribo sobre temas urbanos. Vivienda, transporte, infraestructura y espacio público son los ejes principales de mi trabajo. Estudié Sociología en la UBA y cursé maestrías en Sociología Económica (UNSAM) y en Ciudades (The New School, Nueva York). Bostero de Román, en mis ratos libres juego a la pelota con amigos. Siempre tengo ganas de hacer un asado.