Las principales y más atractivas elecciones de 2022

Top ten de las principales, llamativas, relevantes y atractivas (para mí) elecciones de 2022. Un poco de lo que dejó la repetición de la elección a gobernador de Barinas en Venezuela, la primera a nivel mundial del calendario electoral de este año. Entrá a los links que tienen mucha info, encuestas, videos y notas relevantes.

Hola, ¿cómo estás?

Como no te escribo desde el año pasado, ¡feliz 2022! Espero que la estés pasando bien, sano y fresco. Yo, en este momento, estoy cruzando los dedos para que Cortetrón no me alcance (créditos a Infusión de Javi Borelli).

Vamos a arrancar la Season II de La Gente Vota con un punteo de las principales elecciones que se vienen para este año. No serán todas porque sino el equipo de edición me va a mandar sicarios (N. del E.: afirmativo). Pero sí te voy a contar las más relevantes, las que resaltan, las que seguramente tendrán impacto mediático y las que más me llamaron la atención cuando armé el Google Electoral Calendar de este año (acordate que lo podés descargar acá desde tu compu y acá desde tu celu). Ya lo compartí por redes pero no quería dejar de contarte que tenés eso a disposición para estar al tanto de todas las novedades electorales de último momento. A lo que importa: en las próximas entregas abordaré algún proceso electoral que quedó pendiente del año pasado porque aún es temporada baja de elecciones y en febrero seguro metemos alguno dedicado especialmente a la valoración sobre la democracia en Argentina. 

Esa es la agenda del verano. Mejor que Carlos Pa’.

El top ten para el 2022

1. Colombia: elecciones legislativas (13 de marzo) y presidenciales (1ra vuelta 29 de mayo y ballotage 19 de junio).

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Colombia abre el calendario electoral sudamericano (Costa Rica el latinoamericano nacional el 6 de febrero) con sus elecciones legislativas del 13 de marzo, y las presidenciales 2 meses y medio después. Si, así como lees. El país cafetero es el único país del continente que tiene sus elecciones generales separadas. Igual que Francia, pero al revés. Para las de marzo se ponen en juego la totalidad de las bancas de la Cámara de Representantes (188 bancas) y del Senado (108 bancas). Más adelante me meteré en el detalle, pero te cuento que Colombia tiene una regla similar a la de Nicaragua: al candidato presidencial que sale segundo se le garantiza una banca en el Senado y al vicepresidencial una de Representante. Que nadie quede afuera.

Ese mismo día se van a realizar las consultas interpartidistas para la candidatura presidencial, un nombre lindo para las internas abiertas no obligatorias. Compiten todas las coaliciones nacionales que se armaron y que tienen competencia interna (no así las que tienen candidatura única), es optativo para los electores (como todas las elecciones en Colombia) y quienes pierden no pueden después aspirar a otros cargos en juego (por eso se unifica con las elecciones legislativas). El 13 de diciembre pasado los partidos confirmaron su decisión de participar en estas consultas. Igual, todavía falta  para que todos los jugadores que salen a la cancha se confirmen: aquellos candidatos y candidatas presidenciales que quieran participar tienen tiempo para inscribirse hasta el 11 de febrero próximo. Acá te lo explica Juan Carlos Arenas en un video.

¿Cómo viene el juego presidencial cafetero? A tres bandas, como históricamente ha sido. Por la izquierda, esta vez, pican en punta el Pacto Histórico por Colombia y Gustavo Petro, ex referente del Polo Democrático, hoy líder de Colombia Humana y candidato presidencial derrotado en ballotage por Iván Duque 4 años atrás. Todos sus competidores internos saben que pierden por afano, pero se quedaron adentro y compitiendo para darle volumen a la primera chance importante que tiene en años el espacio progresista de llegar a gobernar Colombia. En el centro aparece la Coalición Centro Esperanza y quien se asomó primero, Sergio Fajardo (Compromiso Ciudadano), también candidato presidencial en 2018 y tercero en la primera vuelta. En este espacio abonan Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo), hijo del asesinado e histórico dirigente liberal Luis Carlos Galán, y otros partidos que se equilibran entre la centro-derecha racional y la centro-izquierda ecologista. En este centro, sin embargo, aún no queda claro quién puede quedarse con la nominación. Menos aún en la coalición de la derecha, Equipo por Colombia. Todas las encuestas indican un empate o pequeñas ventajas de algunas candidaturas. Ahí se metieron el viejo partido de Álvaro Uribe, Partido de la U, con Dilian Francisca Toro, y se sumaría pronto el Centro Democrático, nueva carcasa del ex presidente desde 2013. El oficialismo nacional fue el único partido que definió en consulta interna (cerrada a los militantes partidarios) el 22 de noviembre pasado, confirmando a Óscar Zuluaga Escobar como su candidato presidencial.

¿Qué dicen las encuestas? Que Petro va primero con apoyos en torno al 25%, que en el medio de todo esto se coló un estrambótico candidato como es Rodolfo Hernández, ex Alcalde de Bucaramanga, apoyado por la Liga de Gobernantes Anticorrupción y sin competencia interna, y que todas las figuras de centro y de derecha vienen más atrás. Hasta Fajardo, que cayó debajo del 10%. El escenario es totalmente abierto, seguramente se mueva el tablero de acá a febrero y en marzo con las legislativas podremos tener alguna idea más cercana. En esta nota profundizan muy bien sobre el escenario electoral.

2. Uruguay: referéndum sobre la LUC 19.889 (27 de marzo).

A los uruguayos les encanta hacer que todo tenga gusto a democracia. Por eso en su Constitución contemplan la posibilidad de someter una ley aprobada por el Congreso al apoyo o rechazo ciudadano en un referéndum obligatorio. El texto constitucional establece en su artículo 79 esta posibilidad, que fue posteriormente reglamentado con la Ley N° 17.244 en junio del 2000. Para que este mecanismo se active hay dos caminos, el “largo” y el “corto”. El primero considera la posibilidad de reunir las firmas de, al menos, el 25% del padrón electoral que avale la convocatoria. Una vez juntadas y validadas frente a la Corte Electoral, se debe votar en el plazo de un año desde la sanción de la “referendumeada” ley. El segundo ofrece la posibilidad de reunir un mínimo de 2% de los habilitados para votar dentro de los 150 días desde que se aprobó la ley. Es un “prerreferéndum” no obligatorio donde, si se reúne al menos el 25% de los apoyos, entonces se habilita el referéndum final. Acá te dejo la experiencia con la Ley Trans que explica la diferencia entre ambos caminos.

¿Por dónde viene la discusión del otro lado del charco? La Ley de Urgente Consideración (LUC para los amigos) fue la bandera de campaña y de toda la iniciativa gubernamental de la Coalición Multicolor, liderada por el presidente Luis Lacalle Pou (Partido Nacional). La misma tuvo como objetivo central modificar las bases legales del sistema educativo, de seguridad pública, laboral, de protección social, de vivienda, fiscal y financiero. Casi todo, digamos. ¿Y qué cazzo es una LUC? El artículo 168 de la Constitución de Uruguay indica que el Poder Ejecutivo puede enviar proyectos de ley al Congreso diciendo que son urgentes. A partir de que llega la carpeta a la mesa de entradas, la cámara donde se inicia el debate tiene un plazo de 45 días máximo para tratarlo y, si no lo rechaza, se considera aprobado en su formato original y pasa a la cámara revisora. Ésta última, a su vez, tiene un máximo de 30 días para aprobarlo. Si hace cambios, vuelve a la primera, la cual tiene 15 días para tratarlo. Si pasa ese tiempo, el texto llega así a la Asamblea General (las dos Cámaras reunidas), la cual tiene 10 días para pronunciarse. De esta manera, y tal como leés, un presidente uruguayo con urgencia puede aprobar una ley en un plazo máximo de 100 días si nadie toca una coma.

La LUC de Lacalle Pou paró primero de manos a la central sindical PIT-CNT, a la cual se plegaron distintos movimientos sociales y el Frente Amplio. Todos coincidieron en torpedear la ley y en dar marcha atrás con 135  artículos que son, justamente, los que el referéndum va a consultar si se mantienen o se derogan. La ley fue promulgada en julio del año pasado pero la campaña en contra ya había comenzado. El 8 de julio los promotores del referéndum entregaron más de 730.000 adhesiones para promover la votación, superando el mínimo del 25% (poco más de 671.000) de adhesiones requeridas en el “camino largo”. ¿Las encuestas? La mayoría da una victoria del “No” por el “Si”, lo que dejaría la ley tal cual está: vigente. Una victoria del “Si” permitiría al FA recuperarse de la derrota presidencial, de la discusión interna posterior y de los movimientos que siguieron a perder el gobierno. Una victoria del “No” consolidaría a Lacalle Pou y solidificaría más una tensionante coalición que tiene que gobernar todos los días. Acá tenés la historia de los referéndums en Uruguay: desde el que aprobó la Constitución de 1996 celebrado ese mismo año, 6 fueron rechazados (uno de ellos para anular la Ley de Caducidad que impide juzgar a militares por la última dictadura) y 2 aprobados.

3. Líbano: elecciones parlamentarias (27 de marzo).

Es cierto que no estamos hablando de una potencia mundial ni de una elección pintoresca. Pero también es cierto que las elecciones parlamentarias en Líbano tienen relevancia en virtud del impacto regional que puede tener el resultado en la relación de fuerzas del convulsionado Medio Oriente. A eso se suman una serie de condimentos. Desde octubre de 2019 se vienen desarrollando diversas manifestaciones populares en contra de las políticas económicas del gobierno, del aumento de impuestos, de la falta de empleo, de la escasez de respuestas de una dirigencia política cuestionada por corrupta e ineficiente, y de protesta por la grave crisis de liquidez. Todo comenzó el 17 de octubre. Simbólico. Desde entonces, no se detuvo y se llevó puesto al Primer Ministro, Saad Hariri, en el poder desde diciembre de 2016. Tomó el mando Hassan Diab, pero la trágica explosión en Beirut en agosto de 2020 terminó con su mandato. Agarró las riendas Najib Mikati, quien ya ocupó ese rol en un gobierno interino en 2005 y por segunda vez en 2011 con apoyo de partidos pro sirios en la Alianza 8 de Marzo. Esta, su tercera pero no su vencida, llegó luego de que lo nominara Hezbollah como su candidato para resolver la crisis. Logró el apoyo de 72 de 118 parlamentarios y se dispuso a formar un gobierno tecnocrático para normalizar todo el despelote.

En medio de este escenario, la poca información disponible abre dos vías posibles. Una que plantea que estas elecciones, finalmente, puedan ser la base para las transformaciones que necesita el país. Otra alternativa que siembra dudas sobre si se van a realizar en la fecha pautada o se van a posponer, como en otras oportunidades. Mientras tanto, prestale atención a su sistema electoral. Las 128 bancas del Parlamento del Líbano se reparten de manera proporcional de acuerdo a las comunidades religiosas: 64 le corresponden a los cristianos (católicos, ortodoxos y protestantes de distintas tendencias) y 64 a los musulmanes (sunitas, shiitas, alawites y druzes). Linda ingeniería.

4. Francia: elecciones presidenciales (1ra vuelta 10 de abril y ballotage 24 de abril) y parlamentarias (1ra vuelta 12 de junio y ballotage 19 de junio).

Así como lees, pero al revés de Colombia. Francia no solo tiene separada la elección presidencial de la parlamentaria, sino que tiene ballotage en ambas. Para el titular del Palacio del Elíseo el sistema es el clásico de mayoría absoluta a doble vuelta con dos semanas de separación entre una y otra. Para quienes ocupan una de las 577 bancas de la Asamblea Nacional aplica un método innovador, casi único en el mundo. Cada uno de ellos se elige a distrito uninominal y tienen que superar el 50% de los votos válidos. Si eso no pasa, los dos candidatos más votados y todo aquel que supera el 12,5% de los votos van a una segunda ronda. Hermoso. Acá un video explicativo de todo el proceso y acá el foco puesto en las parlamentarias.

¿Y cómo viene la cosa? Como en varios países del mundo, Francia tiene roto su sistema de partidos. Para las presidenciales pica en punta Emmanuel Macron con La República en Marcha (LREM) rondando el 25%. Detrás lo persiguen 3 candidatos de derecha, desde la extrema hasta la moderada. De acuerdo a qué números mires, vas a encontrar primero a la novedad Éric Zemmour (Reconquista), a la ya histórica Marie Le Pen (Agrupación Nacional) o a la renovada cara de la derecha gaullista, Valérie Pécresse (Los Republicanos). Entre los dos primeros se pelean para ver quién es más extremo, la tercera se acerca más al medio. De hecho, Zemmour entró con fuerza a partir de sus extrovertidas expresiones mediáticas, amenazando el dominio absoluto de Le Pen en el extremo de la derecha. Ahora parece haberse pinchado un poco. Más relegado queda el primer candidato de izquierda de la carrera, el persistente Jean-Luc Mélenchon (Francia Insumisa). De cualquier manera, todo apunta a que alguna de las derechas condimentadas pasarán a la segunda vuelta contra Macron. ¿Sorpresas? Siempre puede haber en Francia. Si no, pregúntenle al Lionel Jospin de 2002. ¿Mi pálpito? Que hoy en día Francia se parece tanto a Colombia como Colombia se parece a Francia. Tanto por los incentivos que generan las reglas como por el escenario.

5. Australia: elecciones federales (21 de mayo).

Australia es otro país que tiene un sistema hermoso. Al igual que Nueva Zelanda, vota un sábado. Andá a saber por qué. Es, además de un parlamentarismo a la británica, un sistema federal que funciona como tal. Tiene una Cámara de Representantes con 151 bancas que se ponen todas en juego y un Senado que saca a la cancha 40 de las 76 totales que tiene. Los australianos son del club del voto obligatorio y también del exquisito voto preferencial. Sobre este último me voy a meter cuando llegue el momento, pero mientras tanto te voy dejando para leer por si tenés ansiedad electoral. Cuando se reúnen 76 parlamentarios de los 151 de la Cámara de Representantes el líder de ese partido/coalición es electo Primer Ministro.

Hoy en día gobierna la coalición Liberal-Nacional (LN), también conocida como “La Coalición”. Originales los australianos. Es una unión entre el Partido Liberal y el Partido Nacional bastante sólida que gobierna desde 2013, cuando llegaron al poder después de dos victorias consecutivas del Partido Laborista (2007 y 2010). Si vuelven a ganar meterían un cuarteto (2013, 2016, 2019 y 2022). Sin embargo, el escenario no les sonríe del todo. Por un lado, las encuestas muestran un mayor apoyo al laborismo en los últimos meses. Esto se refleja tanto en la primera pregunta de las encuestas como en aquellas cerradas que solo tienen dos opciones. Al respecto, la diferencia más marcada en la segunda tiene que ver con el sistema de votación australiano y, como te dije, ya me meteré en ese barro. Por otro lado, si preguntan por quién quieren que sea el Primer Ministro de Australia, ahí la cosa cambia para el oficialismo: Morrison (LN) le gana a Albanese (Lab). Pero bueno, como no tienen un presidencialismo, no te puedo decir si esto tiene relevancia sobre el comportamiento electoral de la isla. Lo que sí te prometo es que cuando veamos el sistema electoral *insertar meme de explosión mental*.

6. Túnez: referéndum constitucional (25 de julio).

Acá la historia viene media parecida a la del Líbano. Una combinación de crisis económica, falta de empleo y colapso del sistema sanitario por el Covid-19 generaron una serie de marchas y protestas ciudadanas en reclamo de mejoras relevantes y palpables. La salida, sin embargo, fue distinta. El presidente Kais Saied, ungido en 2019 con el 72% de los votos en la tercera elección presidencial desde la Revolución Jazmín, se sintió todopoderoso y decidió cerrar la Asamblea de Representantes del Pueblo, echó a todo el gobierno y asumió las potestades para gobernar solo por decreto. Tan Fujimori que duele. Esto, claro, no fue soda para el fuego sino más kerosene. Aumentaron las protestas y el descontento, lo cual chocó contra marchas de apoyo a Don Saied. Un despelote total.

Para descomprimir, el viejo zorro se vio obligado a dejar que se forme un nuevo gobierno y se le ocurrió la disruptiva idea de designar a una Primera Ministra. De esta manera, Najla Bouden se convirtió en la primera en liderar un gobierno en un país árabe. Claro que con menos poderes que su antecesor, el echado Hichem Mechichi. No vaya a ser que pueda gobernar en serio. Acá te dejo un perfil de ella y una explicación de por qué esto es un hito absoluto en esa parte del mundo.

¿Y el referéndum? Por ahora fue una declaración pública del presidente Saied que irá llevando su curso para normalizar la situación política, profundizar el proceso revolucionario iniciado en 2011 y recuperar el apoyo popular al régimen. Vamos a ver qué evolución tiene para ir abordándolo cuando llegue la fecha. Si sos especialistas en Túnez, escribime. (Aplica también para Líbano).

7. Suecia: elecciones parlamentarias (11 de septiembre).

Dátolo: los suecos votan el Día del Maestro. Ya te había contado en una de las últimas entregas del 2021 que había tole tole con la titularidad del gobierno de Suecia por la renuncia de Stefan Löfven, otrora poderoso líder entre 2014 y 2021 del también poderoso Partido Socialdemócrata sueco. Ese del querido Olof Palme. Después de varias idas y vueltas, finalmente Magdalena Andersson fue electa Primera Ministra y se convirtió en la primera mujer en ejercer el cargo en el país. No tuvo que convocar a elecciones anticipadas, sino que pudo aguantar con un gobierno en solitario y con el apoyo parlamentario circunstancial del Partido de Centro, de la Izquierda y de los Verdes.

Suecia a mí me gusta mucho por la dinámica de su sistema partidario, porque tiene una socialdemocracia fuerte y porque sus reglas electorales son lindas. La contienda de septiembre puede ser una más en la cual los socialdemócratas ganen, como viene ocurriendo desde 1917 de manera ininterrumpida: van 30 elecciones invictos. Desde entonces, han sido gobierno en 24 oportunidades. La mayoría de ellos en minoría y algunos en coalición. De esas 24, solamente en dos pasó a la oposición durante la mitad del mandato (en 1921 y 1924). Sus rivales hoy están dominados por el Partido Moderado, que lideró la Alianza por Suecia y ganó en 2006 y en 2010. La estadística, igual, les juega en contra: la oposición al PS solo gobernó en 7 oportunidades desde la consolidación de la rosa. Hacé tus cuentas.

8. Bosnia-Herzegovina: elecciones generales (2 de octubre).

Cuando estaba buscando la info para el Google Electoral Calendar esta elección me rompió la cabeza. Va a ser muy interesante por dos razones. Primero, por el impacto que tiene en una región que generalmente anda convulsionada con los resultados electorales y con la tradición de tensión que suele existir entre comunidades en la región balcánica de Europa. Pero segundo y más importante porque el Poder Ejecutivo (Presidencia) está compuesto por tres integrantes: un miembro por la comunidad bosnia, uno por la comunidad croata y uno por la comunidad serbia. A los primeros dos los eligen en la Federación de Bosnia y Herzegovina, al último en la República de Srpska. También se eligen 42 miembros de la Cámara de Representantes en dos distritos, que son los mismos donde se eligen a los tres integrantes de la Presidencia.

Por ahora, los tres que ocupan los cargos son Bakir Izetbegović (bosnio, Partido de la Acción Democrática, conservadores y nacionalistas), Željko Komšić (croata, Frente Democrático, social-demócratas y social-liberales) y Milorad Dodik (serbio, Alianza de Social Demócratas Independientes, social-demócratas, nacionalistas y separatistas). También se anotaron Denis Zvizdić, actual miembro de la Cámara de Representantes por el mismo partido que Izetbegović, y Mirsad Hadžikadić, quien dirige el Institute of Complex Systems en la Universidad de North Carolina en Charlotte y decidió competir por la banca bosnia de la presidencia. Cuando se acerque la fecha va a ser un lindo despelote entenderlo, así que habrá voces de especialistas convocados. Escribime si sos uno de ellos.

9. Brasil: elecciones generales y estatales (1ra vuelta 2 de octubre y ballotage 30 de octubre).

No cabe dudas que la elección que todos y todas estamos esperando este 2022 será la carnicería electoral de Brasil. El federalismo electoral brasilero es bastante ordenado porque en la misma fecha en que se eligen cargos nacionales también se convoca para renovar a las 27 gobernaciones (incluyendo el Distrito Federal de Brasilia) con sus legislaturas estaduales. Las municipales se eligen en un año distinto (tocó en 2020 y se volverán a repetir en 2024). Al mismo tiempo, la regla de mayoría absoluta con ballotage aplica tanto para el titular del Palacio de Planalto como para cada una de las gobernaciones. Orden y progreso.

Los detalles del sistema electoral legislativo los podemos ver más cerca de la fecha con algún dibujo y video. Por ahora, la carrera viene levantando temperatura con la picada en punta de un renovado (pero canoso) Lula da Silva (PT). También se anotaron Sergio Moro (Podemos), João Doria (PSDB y Gobernador de San Pablo), Rodrigo Pacheco (PSD y Senador por Minas Gerais), Ciro Gomes (PDT y Diputado Federal por Ceará) y un puñado más que corre atrás. Si, también se da por descontado que Jair Bolsonaro, actual presidente en ejercicio irá por la reelección. Desde marzo del año pasado que Lula pasó a liderar todas las encuestas en escenarios de primera vuelta y de ballotage. El promedio de la diferencia entre él y Bolsonaro es de aproximadamente 10% hoy día. Las claves acá, claro, serán los acuerdos entre todos los que se lanzaron a correr, la elección de los vices y la cantidad de recursos que decida volcar el gobierno federal en favor de su candidato. Un escenario de la previa lo escribió Ayelén Oliva para elDiarioAr. Pochoclo en cantidades industriales y, por qué no, cruzada de dedos. Todos los que tengas.

10. Estados Unidos: elecciones legislativas, estatales y locales (8 de noviembre).

Los gringos votan los martes y esta vez cae 8 de noviembre. Son las de mitad de mandato de Juan Domingo Biden y le toca renovar la totalidad de las bancas de la Cámara de Representantes (435) y un tercio del Senado (34 de 100). Se juega no solo su agenda gubernamental sino también la posibilidad de renovar en 2024 y de bloquear un consenso republicano fortalecido para el retorno de Donald Trump.

Los representantes se eligen a distrito uninominal en todo el país. Acá los demócratas pondrán en juego 222 escaños y su mayoría, frente a los 213 republicanos. Los senadores, en cambio, van uno por cada estado que le toca en esta oportunidad. Acá el oficialismo solo sale con 14 renovaciones a la cancha, mientras que la oposición pone 20. Será, sin dudas, la madre de todas las batallas porque hoy en día el Senado está 50 a 50, con 2 independientes que suelen votar con los 48 demócratas. Podés ver el mapa de la renovación acá.

En el medio de todo esto, habrá primarias a lo largo del año para definir las candidaturas. Acá te dejo el calendario. Hay en danza, también, mucha discusión en torno a ampliar o restringir el derecho a votar a las comunidades afroamericana y latina, por ejemplo. Por eso los demócratas han estado empujando por aprobar una norma federal que garantice derechos y evite que los Estados republicanos vuelquen los fierros a su favor con mayores restricciones. ¿La táctica? Dificultar el mecanismo de registro en el padrón en un país donde el voto es voluntario y la inscripción igual. Aunque parezca un tecnicismo menor, es una limitación importante al ejercicio de un derecho democrático. No hace falta que ahonde sobre la importancia de este punto.

Infoelectoral

  • El calendario electoral mundial lo abrió este año Venezuela, con la repetición de la elección a gobernador de Barinas. ¿Por qué? Porque el Tribunal Supremo de Justicia inhabilitó a Freddy Superlano, candidato de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) quien ganó la elección en noviembre pasado por 37,6% a 37,21% a Argenis Chávez (PSUV), hermano del fallecido Hugo Chávez. Si, lo inhabilitó después del resultado. Después de implementarse la decisión judicial, Argenis decidió renunciar a la candidatura y el madurismo propuso como candidato a Jorge Arreaza, ex canciller y poco carismático candidato. De todas las candidaturas rechazadas, terminaron sobreviviendo las de Sergio Garrido, del viejo Acción Democrática (AD) y actual diputado estatal, y Claudio Fermín, ex AD y candidato de Alianza Democrática, desprendimiento de la MUD. En el medio, apareció un tal Adolfo Superlano. Acá cuentan la historia. Con este escenario de división opositora, parecía que el bastión tradicional de la Revolución Bolivariana y tierra natal de la familia Chávez iba a quedar pintada de rojo. Sorpresas te da la vida: ganó Garrido por 14 puntos (55,36% a 41,27%). Una de las claves parecía ser que la participación subió 6% respecto de noviembre. Acá, Augusto Taglioni te cuenta las implicancias del resultado para oficialistas y para opositores. Y acá, Ayelén Oliva resalta el simbolismo que tenía ese Estado para el PSUV.

Hasta acá llegamos con la primera entrega de este año. Como ves, hay bastante para entretenerse durante 2022. De paso, institucionalizamos este bello espacio que es LGV. Contame sobre cuáles querés saber un poco más para ir pensando la agenda de temas de este año y así voy aprendiendo con vos. Recordá que, por ser parte de este prestigioso club electoral, podés estar al día con una lista de Twitter que nutre a La Gente Vota.

Un abrazo electoral, cuidate y nos leemos en dos semanas,

Facu

PD: como bien sabés, Cenital se sostiene con el aporte de su maravillosa comunidad. Podés pasar por acá para sumarte y que sigamos siendo una hermosa familia disfuncional.

Politólogo, consultor e investigador independiente. Hoy lo encuentran dando clases en UBA y UTDT. Le encantan las elecciones y le sacan menos canas verdes que Racing. Un hobby que tiene es aprender la historia de los partidos políticos. Cree que la política marida muy bien con un tinto.