Las importaciones

¿Qué productos importamos? ¿Por qué son relevantes? ¿Qué vínculo tienen con el tipo de cambio y la inflación? Todo eso y más, en el Rollover de hoy.

Hola, ¿cómo andás? Finalmente llegó el 2021. Tenía miedo de que el 1 de enero a las 00:01 sucediera algo catastrófico, pero no. Así que hay esperanzas de que lo peor haya pasado…

En fin, unas ediciones atrás analizamos las exportaciones argentinas, hoy le toca a las importaciones, el otro componente que conforma la balanza comercial.

¿Por qué son relevantes?

Las importaciones son fundamentales para la actividad económica dado que la gran mayoría de los bienes que se producen localmente requieren de algún componente importado, ya sea un insumo o una máquina para poder fabricarlo. Son esenciales para expandir el nivel de producción (el PBI): sin esas importaciones, las empresas no pueden producir y por lo tanto no se puede aumentar la producción. Existe una estrecha relación entre las importaciones y la actividad económica: cuando se produce más, las importaciones se incrementan (y viceversa).

Evolución de la actividad económica y de las importaciones (tendencia-ciclo del EMAE y promedio móvil 12 meses para las importaciones)

Fuente: INDEC.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Por detrás de esta relación existe otra variable que también está vinculada y que, como ya vimos, es la que da lugar al comportamiento cíclico de la economía: el tipo de cambio. La explicación es bastante intuitiva: en momentos de excedentes de dólares (como fue todo el período de crecimiento de 2003-2010), el tipo de cambio tiende a abaratarse –es decir, se aprecia en términos reales- lo que permite el aumento de las importaciones y de la actividad económica. Claro que eso tiene un límite bien definido: a medida que se incrementan las importaciones los dólares empiezan a escasear (salvo que las exportaciones aumenten, algo que ya vimos que no sucedió). Tarde o temprano eso deriva en una devaluación del tipo de cambio, que encarece los insumos importados, trasladándose a los precios. El salto inflacionario lleva a la contracción de la actividad económica y a una caída de las importaciones, reiniciando el ciclo.

En algunos períodos puntuales la relación entre las importaciones y la actividad económica puede no ser tan estrecha, más que nada por cuestiones financieras vinculadas con las expectativas de los importadores sobre la evolución del dólar y/o a la decisión del gobierno de turno de tratar de contener dichos aumentos.

Esto es precisamente lo que sucedió en 2020. Si bien las importaciones se redujeron en línea con el PBI, dicha caída fue –relativamente- mucho menor respecto de años anteriores. Al comparar dichas variaciones, se observa una relación bastante estrecha entre ambas variables en todos los años, que si se hubiera mantenido en 2020, debería haber arrojado una caída de las importaciones superior al 50%.

Relación entre las importaciones y el PBI 2005-2020 (variación en % anual)

Nota: Para 2020 se estimó una caída del -10,5% anual para el PBI y para las importaciones se utilizó la variación anual del acumulado enero-noviembre. La tendencia lineal utilizada excluye la observación de 2020.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

¿Qué importamos?

La elevada dependencia importadora queda en evidencia al analizar los principales elementos que componen las importaciones. En efecto, casi el 75% de lo que se importa está vinculado directamente con los procesos productivos: bienes de capital (máquinas, tractores, etc.), bienes intermedios (suministros industriales, alimentos para la industria agropecuaria, entre otros), y piezas y accesorios para esos bienes de capital. Mientras que el 25% restante se reparte entre bienes de consumo final (alimentos, medicamentos, bienes duraderos, entre otros), combustibles (gasoil y petróleo) y automóviles.

Principales componentes de las importaciones, año 2019.

Fuente: INDEC.

Es importante aclarar, porque muchas veces da lugar a equívocos, que la dependencia importadora es un reflejo de la falta de complejidad y desarrollo de todo el entramado productivo, y no el resultado excluyente de la actividad industrial. Esto se puede comprobar al desagregar las importaciones de origen industrial, pero diferenciando por el sector que realiza dicha importación, tal como hacen Coatz, Garcia Diaz, Montané y Schteingart en este trabajo.

Allí los autores muestran que, si bien la mayoría de las importaciones de origen industrial son efectuadas por la industria, una buena parte es realizada por los consumidores directamente (vehículos, electrónica, productos farmacéuticos, entre otros), la construcción (materiales e insumos metalmecánicos), el sector público y el primario (productos químicos, farmacéuticos, fertilizantes, entre otros).

Importaciones MOI por origen sectorial, año 2011.

Nota de los autores: Se utiliza el 2011 ya que es el último año para el que existe la información que permite la estimación.

Fuente: Coatz et al (2019).

Si pasamos al análisis por países de origen de las importaciones, vemos que lo lidera Brasil (donde se concentran las importaciones de autos), seguido por China, Estados Unidos y Alemania (mayoritariamente bienes de capital e insumos), Paraguay (desde donde se importa poroto de soja, para ser procesada localmente y exportada como harina o aceite de soja) y Bolivia (gas fundamentalmente).

Principales importaciones por destino, año 2019 (en millones de USD)

Fuente: INDEC.

En definitiva, lo anterior muestra que la producción argentina tiene una elevada dependencia importadora, cuya consecuencia es que la actividad económica esté atada a la evolución del tipo de cambio. En el contexto actual de escasez de divisas eso pasa a ser parte del problema porque cualquier atisbo de recuperación económica llevaría al incremento de las importaciones y de allí al aumento de la demanda de dólares, presionando al alza al tipo de cambio.

¿Más economía?

Estamos en vacaciones y eso significa que no hay ningún curso/seminario/charla hasta nuevo aviso. Así que, mientras eso siga así, vamos a reemplazarlos por alguna nota o trabajo que pueda servirte. Una nota muy clara que muestra cómo fue el desempeño de los activos financieros más utilizados para el ahorro (dólar, inmueble, acciones, entre otros) durante el 2020. ¿Cuál creés que fue el más rentable? La respuesta, acá.

Los que nunca nos abandonan son los podcasts. Ayer se produjo un hecho muy importante para el ámbito de las criptomonedas: el ente regulador más grande de Estados Unidos avaló el uso de “stablecoins”, un gran paso para la difusión y aceptación de este tipo de monedas digitales. Así que el podcast de esta semana es “Bitcoin y Criptos”, en particular este episodio donde explican qué son esas monedas estables, cuáles existen, cómo funcionan, etc.

Hasta acá llegamos por hoy. Ojalá que algo de todo esto te haya servido para que ahora entiendas un poco más de esta cosa tan difícil que parece la economía argentina. Si no aguantás hasta la semana que viene, la seguimos por acá.

Espero tu respuesta. Te mando un abrazo grande.

Juanma

p.d. Si te gusta este newsletter, y valorás lo que hacemos, te invito a sumarte colaborando con el proyecto de Cenital a través del sistema de apoyo económico.

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.