La semana económica, en números

En el primer trimestre del año, el PBI creció 2,6% frente al trimestre anterior, liderado por las exportaciones. El desempleo se redujo, pasando del 11% al 10,2%. El resultado fiscal primario se mantiene prácticamente equilibrado (0,1% del PBI), mientras que en el frente externo se mantiene el superávit comercial.

Actividad económica

El INDEC publicó el PBI del primer trimestre, que mostró un repunte del 2,6% respecto del trimestre anterior. Al desagregar por sus componentes, se observa que las exportaciones lideraron la recuperación (+19,2%), seguido por la inversión (6,1%), el consumo privado (2,9%) y el público (1,4%). De este modo, el PBI se encuentra 2,2% por encima del nivel del primes trimestre del 2020 pero 2,9% por debajo del nivel promedio de 2019.

Evolución del PBI y promedio anual (en términos desestacionalizados)

Fuente: INDEC.

Por el lado de la oferta, los sectores que presentaron mejor desempeño fueron la construcción, con una recuperación del 21% anual, seguido por la industria (11,4%) y los comercios (9,8%, mientras que los rubros de mayor caída fueron Hoteles y Restaurantes (-35,5%), Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-12,1%) y Transporte y Comunicaciones (-10,6%).

Mercado laboral

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

También salieron los datos de la situación laboral para el primer trimestre del año. El desempleo se ubicó en 10,2%, reduciéndose frente al trimestre anterior (cuando había sido del 11%). El aspecto más positivo de esta reducción es que estuvo explicada por un incremento de la creación del empleo acompañada de una expansión de la tasa de actividad, es decir que hubo más personas que salieron a buscar trabajo (recordemos que durante la pandemia el desempleo no se incrementó significativamente porque muchas personas no buscaban trabajo). Sin embargo, se observa una marcada diferencia entre la tasa de desempleo entre los varones (8,5%) y las mujeres (12,3%). En particular, el segmento más afectado es el de las mujeres jóvenes (14-29 años), donde el desempleo alcanza al 25% del total.

Mercado de trabajo, tasas e indicadores para el primer trimestre de 2021.

Fuente: INDEC.

Resultado fiscal

El resultado fiscal primario de mayo fue deficitario en $54.500 millones, mientras que el déficit financiero fue de $144.800 millones (la diferencia entre uno y otro se debe al pago de los intereses de la deuda pública por $90.300 millones). Este resultado primario no tiene en consideración la recaudación registrada en las cuentas públicas correspondiente al Aporte Solidario ($80.234 millones). Si se lo incorpora, el resultado primario sería superavitario en $25.714 millones, mientras que el resultado financiero sería deficitario en $64.618 millones. Así, en lo que va del año el déficit primario fue de $54.900 millones (0,1% del PBI) y el financiero de $306.100 millones (0,5% del PBI).

Los ingresos totales ascendieron a $631.100 millones, mostrando una expansión del 93% respecto del mismo mes del año anterior. Es dable destacar que esto se explica más que nada por la baja base de comparación, afectada por la pandemia. La recaudación sigue estando motorizada por los derechos de exportación (+276% anual), explicado por el incremento de los precios internacionales y el aumento de los volúmenes exportados. Otros tributos que tuvieron incrementos significativos fueron el IVA (91%), Ganancias (61%) y Débitos y Créditos Bancarios (80%).

Por el lado del gasto sucede un fenómeno similar, pero inverso, dado que se compara contra meses de elevadas erogaciones aplicadas para mitigar el efecto de la pandemia. Así, el gasto primario registró en mayo una suba del 18% anual, que asciende a alrededor de 48% si se excluye el gasto COVID correspondiente al mes de mayo de 2020, lo que representa un incremento nulo al descontar la inflación del período. Se destaca el fuerte aumento que viene mostrando la inversión pública (76% anual) y los subsidios a la energía eléctrica (57%), mientras que el dato preocupante es la reducción en las jubilaciones y las asignaciones familiares, que se redujeron casi 10% en términos reales.

Sector externo

En mayo, el saldo comercial volvió a mostrar un holgado superávit (USD 1.620 millones). Las exportaciones fueron de USD 6.760 millones, mostrando un fuerte incremento respecto del año anterior (33% anual), mientras que las importaciones fueron de USD 5.140 millones, con una expansión todavía mayor (62% anual). Así, el resultado comercial fue superavitario en los cinco meses del 2021, acumulando un saldo de USD 5.620 millones (aunque por debajo del año anterior, cuando había sido de USD 6.820 millones).

Importaciones y exportaciones (en millones de USD)

Por el lado de las exportaciones, la mejora de los precios internacionales influyó positivamente en el incremento de las manufacturas de origen agropecuario (49% anual), mientras que el aumento de las manufacturas de origen industrial (32%) se explica más que nada por la baja base de comparación de mayo de 2020, mes donde la pandemia afectó fuertemente el comercio mundial. Por su parte, la exportación de combustibles se redujo 1%, esencialmente por menores exportaciones de petróleo crudo y gas de petróleo.

Por el lado de las importaciones, todos los rubros mostraron elevados incrementos en términos anuales, pero eso se explica por la muy baja base de comparación (ver gráfico anterior). Se destacan las importaciones de Piezas y Accesorios para bienes de capital (54% anual), Vehículos (46%), Bienes intermedios (46%) y Bienes de capital (45%).

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.