La semana económica, en números

En marzo, la inflación se aceleró a 4,8% y marcó el incremento más elevado desde septiembre de 2019.

En marzo, la inflación se aceleró a 4,8% y marcó el incremento más elevado desde septiembre de 2019. Los datos del mercado laboral mostraron una recuperación del empleo en el cierre del 2020 y además el salario real creció en febrero, luego de tres meses consecutivos de caída.

Inflación

El INDEC difundió el IPC de marzo, que mostró un aumento del 4,8% mensual, siendo el más elevado desde septiembre de 2019, tras la devaluación post-PASO. En términos anuales, la inflación se aceleró al 42,6% respecto de marzo de 2020.

Así, el primer trimestre del año cerró con una inflación acumulada del 13%, lo cual ya pone en dudas la meta fijada por el gobierno (29% anual), ya que se necesitaría una inflación promedio del 1,5% mensual de acá a fin de año para lograr el objetivo.

Inflación (% mensual)

Fuente: INDEC.

La división con mayor aumento fue Educación (28,5% mensual), debido a los incrementos observados en los servicios educativos de todos los niveles, seguidos por Prendas de vestir y calzado (10,8%). En ambos casos hubo un componente estacional (el inicio de las clases y el cambio de temporada en las marcas de ropa) y, por otro lado, en la educación se observa una actualización más elevada de lo normal debido a los prácticamente nulos incrementos que tuvo el año pasado, atravesado por la pandemia y la suspensión de clases. Esto queda claro al analizar los aumentos en términos anuales, donde Educación (30%) aún se ubica bastante por debajo de la inflación. Lo que resulta más difícil de justificar es la suba en las prendas de vestir, que ya alcanzó el 72% anual y es de los rubros que más viene creciendo en el último año.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Prendas de vestir y calzado y Educación (variación anual en %)

Fuente: INDEC.

Por su parte, Alimentos y Bebidas (el rubro más importante por su incidencia y por su impacto en la Canasta Básica) aumentó 4,6% mensual y sigue mostrando una dinámica preocupante por mantenerse en niveles elevados. Allí se observaron alzas importantes en productos lácteos, carnes y verduras.

En relación al resto de las divisiones, la suba en cigarrillos explicó la mayor parte del aumento observado en Bebidas alcohólicas y tabaco (6,4% mensual), mientras que la reapertura de cines influyó bastante en la división Recreación y cultura (5,3%). Por último, el alza en Transporte (4,2%) estuvo explicado fundamentalmente por el aumento en combustibles, mientras que los aumentos de las prepagas incidieron en la división Salud (4,0%).

Variación mensual de las 12 divisiones del IPC

Fuente: INDEC.

Mercado laboral

El INDEC dio a conocer los resultados de la cuenta de generación de ingresos para el cuarto trimestre del 2020. El informe muestra que los puestos de trabajo totales alcanzaron 20,2 millones, lo cual implica una recuperación de 1,4 millones de puestos frente al trimestre anterior, pero por debajo de los niveles del tercer trimestre de 2019 (-5%). Así, en términos anuales, se observaron bajas en los puestos registrados (-2,6%), en los no registrados (-22% anual) y en los no asalariados (-26% anual), mostrando que el mercado laboral sigue afectado por la pandemia. Por otro lado, se observó una caída en las horas trabajadas (10,6% menos frente al mismo trimestre del año pasado).

Por último, esta semana también se publicó la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de febrero. La misma se ubicó en $72.300, marcando un incremento del 6,2% mensual, bastante por encima de la inflación de dicho mes (3,6%). De esta manera, el poder adquisitivo del salario creció 2,5%, quebrando tres meses consecutivos de caída. Sin embargo, sigue por debajo de los niveles del año anterior (casi 9% debajo).

Evolución de la RIPTE en términos reales

Fuente: AFIP e INDEC.

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.