La semana económica, en números

La actividad sigue mostrando un sólido repunte, mayor al esperado. Por otro lado, la pobreza aumentó en el segundo semestre de 2020 y se ubicó en 42% de la población. Los salarios en enero volvieron a perder contra la inflación. La estabilidad del tipo de cambio se reflejó en los resultados del mercado cambiario, con compras netas por parte del BCRA y una menor FAE.

Actividad económica

El INDEC publicó el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) correspondiente al mes de enero, que mantuvo la senda alcista. En relación al mes anterior mejoró 1,9% y prácticamente alcanzó los niveles prepandemia, logrando revertir toda la caída en menos de 1 año, bastante mejor de lo que inicialmente se estimaba.

Evolución del EMAE

Fuente: INDEC.

Al analizar lo que sucedió con los distintos sectores que componen el EMAE, se observa una marcada heterogeneidad debido al impacto diferenciado que tuvo la pandemia en los distintos sectores, donde 7 de los 15 registraron una expansión al comparar con el mismo mes del año anterior.

Los tres sectores de mayor crecimiento fueron Pesca (12% anual), Construcción (10%) y la Intermediación financiera (7%). Además, se destacaron la Industria manufacturera (5%) y el Comercio (3%) por ser de los sectores de mayor incidencia y peso en el total. En cambio, los sectores que más se contrajeron fueron Hoteles y restaurantes (-39%.) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-19%).

Nivel de pobreza

El INDEC publicó el nivel de pobreza e indigencia para el segundo semestre de 2020, que mostró un preocupante aumento. El 42% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Ese 42% está compuesto por un 10,5% de la población que se encuentra en situación de indigencia, dado que el ingreso promedio del hogar ($12.900) se ubicó por debajo de la Canasta Básica Alimentaria ($21.600) mientras que el 31,5% restante es la población que se encuentra en situación de pobreza no indigente, es decir donde el ingreso promedio familiar ($29.600) se ubicó por encima de la CBA pero por debajo de la Canasta Básica Total ($50.900). Acá pueden ver cómo se mide cada canasta y las diferencias entre una y otra.

Como se desprende del gráfico a continuación, este valor fue el más alto desde 2005 y se encuentra por encima de la media histórica de los últimos casi 50 años.

Evolución de la pobreza (en % de la población total de la EPH).

Fuente: @martingrozada

La brecha entre el valor de la CBT y el ingreso total que perciben los hogares se ubicó en 41,9%, el valor más alto de la serie por quinto semestre consecutivo. Es decir que no solo se observó un aumento de la cantidad de personas por debajo de la línea de la pobreza respecto del semestre anterior, sino que además también empeoró la situación de esas personas, ya que sus ingresos se alejaron de la CBT.

El otro dato alarmante es que el grupo de edad en situación de pobreza que más aumentó fue el de las personas de 0 a 14 años (+1,4 puntos porcentuales en relación al semestre anterior). En la actualidad más de la mitad de los niños y niñas de Argentina (58%) se encuentran en situación de pobreza. Por el contrario, el grupo de edad donde la pobreza es más baja es en la población mayor a 65 años, con el 12% del total.

Las regiones con mayor cantidad de personas en situación de pobreza son Gran Resistencia (53,6%), los partidos del Gran Buenos Aires (51%), Concordia (49,5%) y Gran Mendoza (44%).

Salarios

En enero el índice de salarios (IS) mostró un incremento del 3,5%, volviendo a ubicarse por debajo de la inflación del período (4%). A nivel desagregado, los salarios del sector privado tuvieron un incremento mensual del 4%), mientras que los del sector público y los del sector no registrado mostraron una suba del 2,4%. Al comparar frente al año anterior en términos reales, se observa que los salarios públicos se redujeron casi 9%, los del sector privado 7%, mientras que los del sector informal solo 1,3% (aunque este dato hay que tomarlo con precaución ya que por la dificultad metodológica que conlleva la recolección de estos datos, existe un rezado de aproximadamente 6 meses frente al dato observado).

Evolución de los salarios en términos reales (enero 2017 = 100)

Fuente INDEC.

Mercado cambiario

El BCRA publicó los datos del mercado cambiario de febrero, que reflejan la relativa tranquilidad cambiaria de los últimos meses, ya que la autoridad monetaria cerró el mes con una compra neta de USD 630 millones, lo que refleja la holgura de divisas en el mercado cambiario oficial. De todos modos, las reservas internacionales no aumentaron, explicado en buena medida porque además parte de esas divisas adquiridas en el mercado oficial fue utilizada para mantener estable el dólar financiero.

Al analizar en detalle las compras y ventas del mercado cambiario, se observa que el superávit de la balanza comercial proveyó USD 1.446 millones, que más que compensó todas las compras del mercado (turismo por USD 119 millones, la FAE por USD 59 millones y las operaciones de deuda por 506 millones). Como dijimos, el saldo restante fue adquirido por el BCRA.

Los componentes del mercado cambiario en febrero 2021 (en millones USD)

Fuente: BCRA.

Como destaca el informe, las operaciones por transferencias de “Bienes” del balance cambiario vienen mejorando sostenidamente desde septiembre y alcanzaron el registro históricamente más elevado para un mes de febrero, resultando en ingresos netos por USD 1.445 millones, explicados por cobros de exportaciones por USD 4.757 millones y pagos de importaciones por USD 3.312 millones.

Resultado cambiario por compra y venta de bienes

Fuente: BCRA.

La estabilidad cambiaria también se reflejó en la formación de activos externos, ya que se mantienen en niveles mínimos luego del aumento sostenido que se había observado a mediados del año pasado cuando se aceleró la brecha cambiaria con el dólar paralelo. En febrero, las “Personas humanas” compraron billetes por USD 99 millones, unos USD 46 millones menos que en el mes anterior (-32%), y efectuaron ventas por USD 8 millones.

Compra y venta de dólares (en millones)

Fuente: BCRA.

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.