La semana económica, en números

La economía cerró el 2020 con una caída del PBI del 9,9%, la más severa desde el 2002. El mercado laboral también lo sufrió, con un mayor desempleo y un empleo más precario.

Actividad económica

El INDEC publicó el PBI del cuarto trimestre, que mostró una recuperación del 4,5% respecto del trimestre anterior. Al desagregar por sus componentes, se observa que la inversión lideró el repunte (+17,3%), seguido por el consumo privado (+4,3%) y el público (+1,3), mientras que los datos más flojos estuvieron en el frente externo, ante la caída de las exportaciones (-8,7%) y el fuerte aumento de las importaciones (+14,1%).

De esta manera, el 2020 finalizó con una caída del 9,9% respecto del año anterior, siendo la más grave desde la crisis del 2001 y acumulando el tercer año consecutivo de contracción. De cara al 2021 se espera una recuperación (7% según la última proyección del gobierno), en línea con lo que vino sucediendo en los últimos dos trimestres, aunque esto no alcanzará para recuperar el nivel del 2019.

Evolución del PBI y promedio anual

Fuente: INDEC.

Por el lado de la oferta, sólo los sectores de Electricidad, gas y agua (+0,9% anual) e Intermediación financiera (+2,1%) crecieron respecto de 2019. Los 14 sectores restantes mostraron caídas, donde sobresalieron la de Hoteles y restaurantes (-49%) y Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-39%) por su magnitud, y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-17%) e Industria manufacturera (-8%) por su incidencia en el total.

Además del EMAE, el INDEC también publicó el informe sobre las ventas en supermercados y en centros de compra. En relación al primero, las ventas a precios constantes durante enero aumentaron 4% en términos anuales. Al desglosar según el canal de las ventas, se observa cómo la pandemia modificó las pautas de consumo y de pago, ya que aquellas realizadas de manera online aumentaron 235% respecto de enero de 2020, aunque su participación en el total sigue siendo muy pequeña (3,6% vs el 96,4% restante que se hace de manera presencial en los locales).

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Por el lado de los shoppings, las ventas a precios constantes en enero se redujeron 32% anual, pero recortando la caída en relación a los meses previos. Los rubros que lideraron las ventas fueron: Indumentaria, calzado y marroquinería (37% nominal anual), Electrónica (15%) y los patios de comida (13%).

Mercado laboral

Salieron los datos de la situación laboral para el cuarto trimestre de 2020. El desempleo se ubicó en 11%, con lo cual se redujo levemente en relación al trimestre anterior (11,7%) pero todavía se ubica por encima del año pasado (8,9% para el cuarto trimestre de 2019). Como contrapartida, hubo 900.000 personas que recuperaron el empleo, aunque al comparar respecto del año anterior, todavía hay 700.000 ocupados menos.

Mercado de trabajo, tasas e indicadores para el cuarto trimestre de 2020.

Fuente: INDEC.

Al analizar la recuperación del empleo, se observa que en buena medida fue liderado por los puestos de trabajo informales, que son los que más se habían visto afectados durante los meses de cuarentena (y los que no estaban alcanzados por las regulaciones y las prohibiciones de despido). Esto se puede apreciar al comparar la tasa de informalidad (la relación entre la cantidad de ocupados registrados y los informales), que se ubicó en 33% y viene creciendo sostenidamente desde el segundo trimestre (24%), el pico de la cuarentena.

Sector externo

En febrero, el saldo comercial volvió a mostrar un superávit de USD 1.100 millones, casi idéntico al del mes anterior. Las exportaciones fueron de USD 4.800 millones, con una mínima contracción respecto de enero (-0,2%), mientras que las importaciones fueron de USD 3.700 millones, con un incremento del 1,5% mensual.

Luego del déficit transitorio de diciembre por el paro portuario, en los dos primeros meses del 2021 se acumuló un superávit de USD 2.130 millones, levemente por debajo del que se observó en el año anterior (USD 2.230 millones). Como analizamos en el newsletter de esta semana, los precios de las exportaciones mantienen una tendencia alcista (+12,5%), mientras que las cantidades exportadas se redujeron (-4%); en cambio en las importaciones pasa exactamente lo contrario, las cantidades aumentan (12,6%), con precios levemente en baja (-0,4%).

Evolución de las exportaciones, importaciones y el saldo comercial

Fuente: INDEC.

Resultado fiscal

El resultado fiscal primario del segundo mes del año fue deficitario en $18.800 millones, mientras que el déficit financiero fue de $64.300 millones (la diferencia entre uno y otro se debe al pago de los intereses de la deuda pública por $45.600 millones).

Los ingresos totales ascendieron a $524.000 millones, lo que representa un incremento del 49% anual, impulsado por los derechos de exportación (+196% anual), el Impuesto a las Ganancias (96% anual) y Bienes Personales (+300% anual).

El crecimiento del gasto público se ubicó por debajo de los ingresos (43% anual), impulsado por la inversión pública (150% anual) y los subsidios a la energía (63% anual) y al transporte (77% anual). Por otro lado, traccionó a la baja el aumento de las remuneraciones (22% anual), ya que se ubican muy por debajo de la inflación.

Evolución del gasto primario y los ingresos totales (% anual)

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.