La semana económica, en números

Se desaceleró el aumento de la canasta básica, pero aún preocupa su dinámica. El poder adquisitivo de los salarios volvió a mostrar una caída importante en enero. Los precios mayoristas mostraron la suba más elevada desde la devaluación post PASO de agosto 2019.

Canasta básica

El INDEC publicó los datos referidos a la canasta básica alimentaria (CBA), que marcó en febrero una suba del 3,6% mensual, mientras que la canasta básica total (CBT) mostró un incremento del 2,7%. En ambos casos se observó una desaceleración respecto de los aumentos que venían mostrando en los meses previos, y la tasa de variación mensual fue la más baja desde septiembre del año pasado. En términos monetarios, una familia tipo de 4 personas necesitó de $24.600 para ubicarse por encima de la línea de indigencia y de $58.000 para superar la línea de la pobreza.

Al comparar con el IPC, se observa que por primera vez desde agosto del año pasado la CBT creció por debajo de los precios, mientras que la CBA se mantuvo en línea con la inflación. Como señala un informe de Ecolatina, “uno de los motivos que pudo haber influido en la desaceleración de las canastas fue la menor evolución del precio de la carne vacuna, en tanto éste tiene un importante peso calórico en el armado de la canasta alimentaria. En este sentido, el precio de la carne, que había aumentado 10,2% promedio entre diciembre-enero, avanzó “solo” 2,7% en febrero pasado en el GBA. A contramano, el desempeño de Panes (+3,9%), Frutas (+7,9%) y Verduras (+9,6%) no permitieron una desaceleración aún mayor.”

De todos modos, la variación anual de ambas canastas para febrero (42% la CBT y 46% la CBA) se mantiene por encima de la inflación (40,7%), mostrando un dato preocupante ya que refleja que los productos básicos están aumentando por encima del promedio de los precios y de esta manera está afectando en mayor medida a los sectores de menores ingresos.

Salarios

El panorama se agrava cuando se advierte que, a contramano de lo que sucede con la dinámica de las canastas básicas, los salarios siguen creciendo por debajo de la inflación. Esta semana se publicó la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) de enero, que fue de $68.100, marcando un incremento del 1,8% mensual, muy por debajo de la inflación de ese mes (4%). De esta manera, el poder adquisitivo del salario se redujo 2% en enero y acumula una caída de más de 7% respecto del año anterior. Como se puede apreciar en el gráfico, es muy significativa la caída del poder de compra en los últimos tres meses, explicado por la aceleración inflacionaria.

Evolución de la RIPTE en términos reales

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Fuente: AFIP e INDEC.

Precios mayoristas y de la construcción

Sumado a todo lo anterior, el índice de precios mayoristas y el de los costos de la construcción, que de alguna manera adelantan el comportamiento de los precios minoristas, mostraron incrementos muy elevados. En relación a los primeros, en febrero mostraron un aumento del 6,1%, manteniendo la tendencia al alza de los últimos meses. No se observaba un aumento de esta magnitud desde agosto del 2019, tras la devaluación post PASO.

A nivel desagregado, todos los componentes mostraron subas significativas: la energía eléctrica (8,8% mensual), los productos primarios (8% mensual), los productos importados (7,4%) y los manufacturados (5,3%). En buena medida esto se debe al aumento de los precios internacionales de los commodities y del petróleo, complementado por las expectativas de un dólar más alto que tiene el sector privado. 

Fuente: INDEC.

Por el lado de la construcción, el aumento en febrero fue del 5% respecto del mes anterior. A nivel desagregado, el componente de los gastos generales fue el que más creció (7,4%), seguido por la mano de obra (4,9%) y por último los materiales (4,6%).

Como se desprende de la infografía a continuación, hubo rubros con aumentos muy significativos como los gastos en logística, sobre todo en los camiones y en los volquetes (21,6% y 14,6%, respectivamente), las mesadas de granito (10,1%) o el vidrio (9,4%).

Fuente: INDEC.

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.