Jamás la lógica del mundo nos ha dividido

En esta edición nos pareció importante hablar de COVID, de ambiente y de animalitos.

Holis, ¿cómo andás? El viernes pasado, en la columna que hago en Segurola y Habana y que ya se convirtió en una especie de audiolibro del news, Julia Mengolini me dijo que no se me leía muy animada. Un poco así es como vivo, pero otro poco no quiero que te bajonees cuando llegan mis cartas, así que en esta edición intentaré ser un poco más optimista.

Si bien nos une la controversia, a lo largo de estos meses hemos construido algunos consensos: entre otras cosas, en Que la ciencia te acompañe nos parece importante hablar de COVID, de ambiente y de animalitos. No te prometo un desparramo de alegría, después de todo seguimos en una pandemia y el sur del país se está prendiendo fuego, pero voy a mechar algunas buenas nuevas para dejarte motivos para brindar esta noche. Pues al fin y al cabo, toda persona de bien sabe que el finde empieza el jueves a la noche.

Mil momentos como este quedan en mi mente

Es un poco gracioso esto de anunciar mi newsletter como una curaduría de novedades mientras siento que hace un año que estoy dando la misma noticia. Esta semana tampoco se erradicó el coronavirus pero, como siempre, sabemos un poco más que la anterior y en ese camino siempre hay alguna buena nueva. Van algunas datitas:

POINT – OF – CARE es el término que define a aquellas pruebas de diagnóstico médico que se hacen en el punto de atención o muy cerca. Durante el mes de febrero, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación anunció  que uno de los proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria EBT COVID-19 es justamente un dispositivo que permitiría pronosticar y tratar “tormentas de citoquinas” en pacientes con coronavirus. Este fenómeno, que designa una respuesta inmune hiperactiva, es una de las mayores causas de mortalidad asociadas a la enfermedad y podría ser detectado en 5 minutos con un test a partir de la extracción de una gota de sangre. La idea es poder derivar a estos pacientes a terapia intensiva antes de que la descompensación clínica se manifieste.

SPUTNIK V. Dos noticias sobre la vacuna fabricada en Rusia: por un lado, quienes ya tuvieron COVID alcanzarían la inmunidad con una sola dosis; por otro, un funcionario del Consorcio Europeo de Agencias de Salud (la traducción del nombre del organismo es mía, la sigla original es EMA) aconsejó a los países miembro de la Unión Europea que se abstuvieran de aprobar la vacuna hasta que la EMA revise todos los documentos pertinentes sobre su seguridad y efectividad. Vamos con lo primero: un equipo del CONICET coordinado por el ministerio de Salud bonaerense realizó un estudio con personal de salud que ya recibió las dos dosis de la Sputnik. ¿Los resultados? El 100% desarrolló anticuerpos específicos y quienes habían cursado una infección habían producido estos anticuerpos de forma rápida al recibir la primera dosis en niveles similares e inclusive mayores que los que no se infectaron y recibieron dos. Esto no quiere decir que la indicación para personas que ya tuvieron COVID sea darse una sola, eso depende de varios otros factores y el ministerio de Salud de la Nación ya aclaró que no lo está evaluando. Como decimos siempre, la política sanitaria no es la aplicación directa de los datos.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Respecto a lo segundo, si bien 3 países de la UE aprobaron la Sputnik o la están analizando para probarla, Christa Withumer-Hoche, miembro de la junta directiva de la EMA, dijo en la TV austríaca que “necesitamos documentos que podamos revisar. Al momento no tenemos datos sobre personas vacunadas, es algo desconocido. Por eso es que recomiendo enfáticamente no otorgar aprobaciones de emergencia a nivel nacional. Podemos contar con la Sputnik V en un futuro cuando la información haya sido revisada, proceso que ya hemos comenzado desde la EMA”. Dado que la Sputnik es la vacuna con más aprobaciones nacionales, muchas personas percibieron las declaraciones como una estrategia geopolítica, pero ese análisis se lo dejamos a #MissMundo.

BLOQUEO. Bueno, la verdad que quién pudiera ser #MissMundo, así que va otra internacional: resulta que Italia frenó la exportación de 250.000 dosis de la vacuna de Oxford que iban para Australia. La cosa es así: los fabricantes europeos de vacunas deben contar con una autorización específica de los gobiernos de los países donde las producen antes de mandarlas fuera de la UE. Y, si bien la Comisión Europea podía objetar la decisión italiana, no lo hizo. Esto se da en un contexto en el que Oxford anunció en enero que iba a entregar 40 millones de dosis en el primer trimestre de 2021 y no las 100 que había estimado. Las autoridades italianas justificaron su decisión afirmando que Australia “no es un país vulnerable”. Por ahora, lo de siempre: la política científica no se termina en dar fondos para los desarrollos.

BRASIL. Como te habrás dado cuenta, empecé con una buena, seguí con una más o menos, continué con una mala pero de un lugar lejano y ahora voy a arremeter con un desastre inminente. En Brasil está todo mal. En esta nota, Miguel Nicolelis, un neurocientífico de la Duke University (amo a los neurocientíficos, son los economistas de las ciencias de la salud, opinan de todo), insta a las comunidades a repudiar al gobierno brasileño por sus fallas a la hora de lidiar con la pandemia. No es sólo la cantidad inmensa de casos y muertes, sino la posibilidad de generar nuevas variantes más contagiosas y más letales que se esparzan por todos lados. Según Nicolelis, el problema no es solamente que Brasil sea “el país que peor manejó la pandemia en todo el mundo”, sino que “si dejás que el virus prolifere a los niveles en los que está proliferando acá, le abrís la puerta a que haya nuevas mutaciones que generen variantes más mortales. ¿Cuál es el punto de contener la pandemia en Estados Unidos o Europa si Brasil continúa siendo un caldo de cultivo para este virus?”. De hecho, una variante (P1) cuyo origen fue localizado en Manaos ya fue detectada en 6 casos de COVID en el Reino Unido.

En esta nota de Pablo Esteban, dos especialistas evalúan qué efectos podría tener la llegada de la P1 al país si se continúa con el esquema de vacunación previsto. En palabras de Daniela Hozbor, investigadora especialista en vacunas: “En noviembre (la P1) no había sido advertida en ninguna muestra, pero a partir de diciembre el porcentaje con el que creció se fue haciendo cada vez más llamativo. En un mes pasó del 50 por ciento al 80 por ciento, por eso, se la considera una variante de alta transmisibilidad (…) En particular de esta variante no existe ningún dato que permita afirmar que las vacunas diseñadas podrían perder eficacia. Sólo hay un estudio reciente difundido por AstraZeneca, donde adelantan que la sustancia activa podría proteger bien al organismo frente a esta variante del patógeno, pero es preliminar. Hay que esperar, seguro aparecerán más que nos brinden más detalles al respecto”.

Mientras tanto, el senador provincial por Corrientes Martín Barrionuevo sostiene: “Los mayores de 70 años son 3 millones 700 mil y los que tienen entre 60 y 70 representan una cifra equivalente. Si se suman a las personas de ambos grupos casi que llegan al 16 por ciento de la población total. Si nosotros alcanzamos y sostenemos el ritmo del 2 por ciento semanal, en 8, 9 o 10 semanas deberíamos tener gran parte de esa población objetivo vacunada (…) Me refiero a fines de abril y principios de mayo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los laboratorios que producen las drogas no se retrasen demasiado”. Igual, para qué vamos a desconfiar de los laboratorios y sus estimaciones de producción y distribución si siempre podemos contar con que un ministro de Salud provincial choque su auto particular mientras traslada vacunas sin ningún tipo de protocolo ¿nocierto?

NO EXISTE PROTOCOLO para cenar en el salón interior de un restaurante. Pondría mayúsculas más grandes, sobre todo después de haber ido al baño de una reconocida pizzería del centro porteño y observar que en el interior parecía que seguíamos en 2019. En este diagrama pueden ver en rojo los casos confirmados en un salón comedor. 

El caso B contagió al A a 6.5 metros de distancia habiendo compartido el espacio sólo durante 5 minutos; y al C a 4.8 metros habiendo compartido  20 minutos. ¿Por qué? Porque estaban ubicados en la misma corriente de aire. En esta entrada pueden ver un análisis detallado del estudio coreano que hizo la evaluación utilizando filmaciones de restaurantes, verificando los casos para determinar la cadena de contagios y midiendo el flujo de aire. Y no, separar las mesas 2 metros y no interactuar entre distintos grupos no alcanza.

Ni el futuro tan incierto nos ha preocupado

En lo que podríamos llamar el newsletter del fin del mundo, muchas veces me siento reportando desde el apocalipsis… Y un poco es así. Pero si bien nada nos permite suponer que el calentamiento global vaya a ser revertido o que la pérdida de biodiversidad no vaya a ocasionar nuevas pandemias, hay algunas perlitas lindas en temas de innovación ambiental que te pueden alegrar el día:

SOBRE ALIMENTOS. Las pulverizaciones dirigidas disminuyen el gasto por hectárea y el impacto ambiental. Según un reporte de la consultora Viento Sur, la nueva técnica de aplicación de herbicidas, llamada Weed It, reduce un 71% el uso de agua como vehículo para la pulverización y un 72% el uso de envases de agroquímicos. Además, sostienen que también hay una disminución del 70% en el impacto ambiental de las aplicaciones usando el índice EIQ, que estima los efectos del uso de herbicidas. Vale mencionar que estas son mejoras respecto al modelo existente y sólo se aplican al uso de herbicidas, no es que, por ejemplo, se redujo el impacto ambiental de desmontar selva nativa para plantar soja. 

Por otro lado, un consorcio público privado va a armar en La Rioja un simulador de las condiciones de vida de Marte que tendrá 6 áreas: un laboratorio general para experimentación de las condiciones de vida en ese planeta, una granja hidropónica para brindar alimentos y producir aceite, un área de recreación, otra con habitaciones y acceso central y comedor y, por último, el área de ensayos satelitales. Uno de los objetivos principales es generar sistemas de cultivo hidropónico (sin tierra) para ver qué onda si podríamos plantar cosas allá. Por supuesto tengo un millón de comentarios sobre asignación de recursos, qué pasa con esta cuestión de estar buscando un “planeta B” y si pensar que podemos mantener vegetales en el espacio no es sobrestimar un poco nuestras capacidades considerando que en menos de 2 años se secaron el 70% de los árboles que se plantaron en el Paseo del Bajo. Pero hoy tenemos un pacto, así que la Barbie niña que leía a Julio Verne antes de dormir va a decir: qué flash y qué belleza (si tenés tiempo hoy te recomiendo mirar los videitos de la nota que linkee más arriba).

SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES. Algunas medidas sencillas pueden reducir hasta un 70% las muertes de aves en parques eólicos. Según un investigador del Instituto Noruego de Investigación de la Naturaleza, pintar una de las tres palas del rotor de negro hace que los pájaros las vean mejor y no se choquen tanto.

SOBRE MODA SOSTENIBLE. Los sustitutos de cuero hechos de hongos son lo que se viene. Por razones éticas y ambientales, el cuero es cada vez más cuestionado. Sus reemplazos típicos, al estar en su mayoría hechos de plástico, son una solución sólo a una de las cuestiones. Entonces, desde hace 5 años algunas empresas están experimentando con el micelio, algo así como las raíces de los hongos que se entrelazan en una madeja bastante compacta y que, al ser tratada, se parece bastante al cuero. Como se usa el micelio y no los hongos, esto se puede hacer en cualquier lado ya que no requiere luz y puede armarse utilizando como base tierra residual de la agricultura, que a su vez termina más limpia, dado que los hongos van acumulando carbono a medida que crecen. Además, el proceso tarda algunas semanas, mucho menos que criar una vaca.

No podrás faltarme cuando falte todo a mi alrededor

No sé si califican como noticias, pero va una curiosidad sobre jirafas porque no hay forma de que no ser más feliz después de pensar en ellas:

A LAS JIRAFAS HEMBRAS LE HACE BIEN TENER AMIGAS. Sí, ya sé que lo que leemos como “amigos” es una proyección nuestra sobre lo que observamos entre las jirafas. Utilizando un software de reconocimiento durante 5 años, los investigadores observaron que las hembras que se rodeaban de al menos otras 3 vivían más que las que tenían menos compañeras de rutina.

Llegar a estas conclusiones no fue fácil. Las jirafas no se acurrucan ni se limpian entre sí, hechos de sociabilización que observamos en los animales típicamente estudiados en sus relaciones, como los delfines o los chimpancés. De hecho, la idea de que las jirafas socializan es muy nueva y no tiene mucho más de una década. Sin embargo, luego de estos 5 años de observación se vio claramente que las hembras evitan a algunas y frecuentan a otras.

Tú me das la fuerza que se necesita para no marchar

Hablando de cuánto le alargan la vida las amigas a las jirafas, no quiero dejar de mencionar cuánto nos la mejoramos entre nosotras. Luego de otra edición del Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo, la lucha feminista nos ha dado una buena noticia: el CONICET implementará un reintegro por guardería y jardines maternales para sus becarios y becarias. Si te querés sumar a la tendencia y reintegrarnos algo a las feministas que escribimos en Cenital, esta es tu oportunidad. Aprovecho para saludar a mis compañeras newsletteras Ayelén, Malena (con quien presentamos un libro feminista el viernes pasado), Jimena y María Esperanza, y brindo por seguir sumando perspectivas feministas en los medios.

Te mando un beso enorme,

Agostina

p/d: si no entendiste las referencias de este news asumo que no vivís en Argentina, pero aún si las entendiste te recomiendo acompañar las buenas noticias con un poco de movimiento de cadera, pues hay que aprovechar el optimismo mientras dura.

Soy comunicadora científica. Desde hace tres años formo parte del colectivo Economía Femini(s)ta, donde edito la sección de ciencia y coordino la campaña #MenstruAcción. Vivo en el Abasto con mis dos gatos y mi tortuga. A la tardecita me siento en algún bar del barrio a tomar vermú y discutir lecturas con amigas.