El problema de los alquileres temporarios

Desalientan la oferta de alquileres tradicionales y contribuyen a la suba de precios. El caso de la provincia de Neuquén. Además, el uso de imágenes satelitales y la importancia de producir satélites en el país.

Hola, ¿cómo estás? Espero que muy bien. Por acá ya empezando a sufrir las alergias de la inminente primavera, pero es un costo que estoy dispuesto a pagar por las hermosas temperaturas de estos días. Si te suscribiste a Trama Urbana hace poco quizás no conocés este mapa con el arbolado urbano porteño. A mí me sirvió bastante cuando estaba buscando adónde mudarme y quería evitar los plátanos. ¿Conocés mapas como este en tu ciudad? Compartilos, puede ser un gran servicio a la comunidad alérgica.

Urbanismo satelital

Ya que hablamos de mapas, creo que te puede interesar este artículo que escribieron Marcos Feole y Amalia Guaymás Canavire, de Fundar. Se trata de una guía práctica para el uso de imágenes satelitales. El cielo está lleno de satélites que sirven para diferentes cosas. Una de ellas es sacar fotos para darnos información la cual muchas veces se usa para analizar las ciudades y posibles políticas urbanas. “Detección de basurales a cielo abierto, crecimiento urbano y penetración de construcciones, asentamientos informales, calidad de la infraestructura (…) monitoreo de precipitaciones, sequías o catástrofes naturales, (…) estimación de tiempos y distancias de viaje hacia centros de salud u otros destinos de interés” son algunas de las áreas en las que las imágenes satelitales nos pueden ayudar, según quienes escriben el paper.

Feole y Guayamás Canavire mencionan adónde podemos ir a buscar estas imágenes. Muchas de esas fuentes por suerte son gratuitas. Entre los bancos públicos internacionales tenemos los de la Agencia Espacial Europea y los de la más afamada NASA de Estados Unidos. Pero gracias al desarrollo de esta industria en Argentina contamos con una fuente también gratuita y de origen nacional: las imágenes que captura el satélite SAOCOM, desarrollado por la CNEA e INVAP, que sirve entre otras cosas para hacer el seguimiento de inundaciones.

El trabajo más complejo es quizás es el que el documento enumera en tercer lugar: establecer las etiquetas, que son básicamente los datos que queremos extraer de esas imágenes. Por ejemplo, en el mapa de árboles que te mostré al principio los datos salen de una base de datos que se confeccionó a través de un relevamiento callejero de todos los árboles de la Ciudad. En general, en el caso de trabajar con imágenes satelitales el desafío es que esos datos sean extraídos de las mismas fotos, ya sea mediante algoritmos o también manualmente. Sí, hay gente que se dedica a mirar imágenes satelitales para detectar determinados elementos. Ojo, para ser un anotador o anotadora (así se llama ese trabajo) tenés que saber mucho sobre el tema que se está investigando.

Más mapas

Seguimos con los mapas. La semana pasada, el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) presentó el Mapa Productivo-Laboral Argentino, un mapa en el que podés buscar datos a nivel municipal sobre actividades económicas muy específicas -gracias al nivel de desagregación de la información de la que se nutre- y los puestos de trabajos que generan las mismas. Por ejemplo, podemos ver cuántos establecimientos gastronómicos hay en Quilmes y cuántos puestos de trabajo formales generan.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Quizás más relacionado con este newsletter podemos ver cuántos puestos de trabajo y cuántos establecimientos dedicados a la actividad de la construcción hay en determinada ciudad. La herramienta también genera unos mapas de calor muy atractivos. Mirá, acá “hice” un par con los datos que te mencioné recién mirando la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba. También te podés descargar las bases de datos con la latitud y longitud si te las rebuscás con alguna de las herramientas digitales para hacer mapas. Ya tenés plan para el finde.

Alerta por los alquileres temporarios

Un tema del que venimos hablando hace mucho tiempo: el alquiler temporario y su efecto en la oferta de alquileres tradicionales. En Villa Pehuenia, una ciudad en Neuquén que atrae una gran cantidad de turistas todos los años, esa problemática está tomando cada vez más relevancia. Un grupo de familias inquilinas de la zona se organizó y denunció que en los últimos años empezaron a recibir pedidos por parte de los dueños de rescindir el contrato residencial, para dedicarse al alquiler turístico. Entre quienes pudieron negociar, lo hicieron pagando hasta el triple de lo que pagaban en el contrato anterior.

El año pasado, la provincia declaró la emergencia habitacional porque muchas familias, cuyos ingresos surgen justamente de actividades relacionadas con el turismo (hotelería, restaurantes, comercios, entre otros), no lograban acceder a una vivienda dentro de la ciudad y debían irse a vivir a lugares alejados de los principales servicios urbanos y en peores condiciones. Pero la esperanza de que las decisiones de la política cambiaran el cuadro de situación mermó cuando estas familias organizadas se enteraron de que cuatro predios fiscales en manos del municipio no iban a ser dedicados a resolver ese déficit sino que iban a ser destinadas a emprendimientos privados, como la construcción de un gimnasio.

Si bien la problemática de los alquileres temporarios excede a Neuquén, la provincia patagónica atraviesa una presión muy grande por dos frentes: por un lado por parte del turismo, pero también a causa de la actividad hidrocarburífera, fuertemente impulsada por Vaca Muerta, que provoca que la construcción privada apunte a sectores de altos ingresos y a la vez reduce la oferta de sectores medios. Sobre esto te escribí hace casi dos años. Cuando se discutió la emergencia habitacional el año pasado, el Frente de Izquierda propuso financiar la construcción de 80.000 viviendas con dos impuestos: uno a la vivienda ociosa y otro a la actividad hidrocarburífera.

¿Palo o zanahoria?

Te llevo de la Patagonia a Morón. Si dividimos las políticas fiscales entre las que incentivan (zanahorias) y desincentivan (palos) una actividad, el impuesto a la vivienda ociosa que te mencioné recién vendría a ser un palo. El intendente de Morón, Lucas Ghi, eligió combatir los altos precios de los alquileres producto de una baja oferta (que en parte se da por un elevado porcentaje de viviendas vacías) a través de la condonación de deudas de la tasa municipal o la eximición de la misma en el caso de que una vivienda en desuso firme un contrato de alquiler. Claro, el palo no lo tiene tan a mano porque un eventual impuesto a la vivienda ociosa (como se emplea por ejemplo en Uruguay o en Canadá) debería implementarlo la provincia de Buenos Aires en su conjunto, ya que sería un impuesto provincial y no una tasa que tiene como contrapartida un servicio municipal.

Más allá del debate acerca de si es más efectivo el palo o la zanahoria (o ambas), el jefe comunal aseguró que a través de este incentivo fiscal -en un escenario pesimista- podría engrosar en 2.000 unidades la oferta de viviendas en alquiler. Además, destacó que no son pocas las viviendas que deben dinero al municipio y que, en promedio, acumulan pasivos por $80.000. En el mismo sentido de impulsar un mejoramiento en las condiciones de alquiler, Ghi le propuso al Presidente del Banco Provincia que sea la banca pública provincial la que ofrezca garantías gratuitas o a muy bajo precio para las familias que no cuentan con una, ya que la falta de garantías propietarias es una de las principales barreras para alquilar una vivienda de manera formal.

Bonus tracks

  • Me gustó lo de recomendar acá programas para el fin de semana, así que te tiro esta muestra de fotos a la que probablemente vaya. La organiza el Archivo General de la Nación y el Centro Cultural Kirchner. Son fotos de todo el país sacadas a principios del siglo XX por Alexander Witcomb.

Eso es todo por hoy.

Que tengas un lindo fin de semana.

Abrazos,

Fer

PD: Si te gustan estos correos y lo que hacemos en Cenital podés colaborar con el proyecto y ayudarnos a que este espacio siga existiendo. El aporte de nuestra Comunidad es el principal sostén financiero del medio.

Escribo sobre temas urbanos. Vivienda, transporte, infraestructura y espacio público son los ejes principales de mi trabajo. Estudié Sociología en la UBA y cursé maestrías en Sociología Económica (UNSAM) y en Ciudades (The New School, Nueva York). Bostero de Román, en mis ratos libres juego a la pelota con amigos. Siempre tengo ganas de hacer un asado.