El estado de los filtros es defectuoso

Sigue el debate sobre los contagios en el transporte público: cómo se renueva el aire en el subte de Nueva York, ¿y en Buenos Aires? Uber lanza una nueva modalidad para conquistar a los taxistas del AMBA y puede empezar un nuevo conflicto. El Central Park porteño que no fue.

Hola ¿cómo estás? Espero que muy bien. Yo el lunes había arrancado más o menos pero cuando vi este tweet sobre expresiones argentinas mi día mejoró un montón. Casi el mismo efecto que enterarme unos días después que Argentina va a producir una vacuna contra el Covid-19. Sí, quizás deba ordenar un poco esa escala de satisfacción, qué se yo. 

En fin, vamos a lo nuestro que hoy sale picadita cargada. 

Estúpidas y sensuales infografías del New York Times

La semana pasada ya te hablé de esto. En una nota que recopilaba estudios en diferentes ciudades con fuerte presencia de Covid-19 había evidencia de que, tomando todos los recaudos necesarios, el transporte público no era un lugar tan propicio para el contagio como se creía en un principio, cuando se señalaba al subte como uno de los principales factores. 

La verdad es que no me quería repetir pero esta nota con infografías que sacó el New York Times es demasiado buena como para omitirla. Qué magia eso de scrollear y que vayan pasando cosas.

La nota se titula Qué pasa con las partículas del virus en el subte. Sumado a la distancia social y al uso de barbijo, la nota destaca la buena circulación de aire como el otro gran factor para impedir los contagios en un vagón. “Según especialistas, el sistema de ventilación del subte hace que el aire circule de manera más eficiente que en restaurantes, escuelas y otros espacios cerrados”, indica el artículo.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Sin embargo, en la misma infografía se advierte que el sistema de ventilación del subte neoyorquino (que renueva el aire cada 3,20 minutos) no garantiza que no haya riesgo de contagio, sobre todo si no se se usa barbijo ni se puede mantener la distancia social porque el coche va demasiado lleno.

La infografía se refiere al subte de la ciudad de Nueva York así que tené cuidado si estás por extrapolar estas conclusiones. El subte de Buenos Aires no publica datos sobre cómo funciona su sistema de ventilación, pero los trascendidos no son tranquilizadores para quienes tienen que moverse en el subte porteño en medio de la pandemia.

Hablé con trabajadores del área de Material Rodante, una de las gerencias de Metrovías, y me dijeron que no tienen datos de cuánto tarda en renovarse el aire de los vagones pero que “el estado de los filtros es defectuoso y están pasados de su vida útil”. Además me contaron que “no se hicieron obras, sino todo lo contrario: en tramos de construcción por donde pasa el metrobús taparon bocas de respiración y renovación de aire”. Para cerrar, enfatizaron que son necesarias medidas y controles para garantizar el distanciamiento de los usuarios dentro de los vagones y en las estaciones, algo que no está sucediendo.

Así de simple

Si alguna vez usaste Uber posiblemente esta semana te llegó un mail contándote que a partir de ahora los taxistas van a poder registrarse en la aplicación. Básicamente vas a poder pedirte un taxi a través de la aplicación, que en la ciudad de Buenos Aires sigue siendo ilegal porque se niega a adaptarse a las regulaciones locales. 

El sistema ya funciona en decenas de ciudades de 22 países del mundo. En la región, está disponible en San Pablo y Santiago de Chile. Tanto el gobierno porteño como el sindicato de Peones de Taxis ratificaron su oposición a Uber también en esta nueva vertiente. 

Hablé sobre el tema con Rafa Skiadaressis, economista y especialista en movilidad que viene siguiendo el conflicto hace tiempo, y me dijo “Uber Taxi es básicamente Uber operando como radio taxi”. Es decir que Uber podría adaptarse a la regulación de radio taxis para operar este nuevo servicio de forma legal. Pero Rafa no cree que lo hagan. No sólo porque debería tener flota de autos de base propia (300), que sería una inversión menor para Uber, sino porque no es su modus operandi habitual.

Es que el comportamiento de Uber acá y en todo el mundo es generar conflicto con el Estado y con los sindicatos para después negociar. Pero en Argentina hasta ahora sólo vienen cumpliendo con la primera parte, menos en Mendoza, donde el servicio quedó regulado en 2018 por medio de una ley escrita a medida de la empresa que no aborda las principales tensiones de la plataforma con los gobiernos locales: la desregulación laboral y el aumento en la congestión.   

Rafa, además, me dijo que esta prohibición se parece más a aquella de 2016, cuando el gobierno de la Ciudad vetó Easy Taxi, una aplicación que lo único que hacía era mejorar el servicio de taxis existente posibilitando la conexión entre taxistas y usuarios por medio de una aplicación y el “rankeo” posterior del servicio. 

En 2016 no hubo conflicto con los sindicatos sino con las empresas de radio taxis, que eran las intermediarias que estaban siendo reemplazadas por la aplicación, que presionaron para que se prohíba la brasilera Easy Taxi que luego fue absorbida por Cabify. Meses más tarde el gobierno porteño lanzó su propia aplicación, Taxi BA, a raíz de la cual las empresas de radio taxi volvieron a protestar

La Ciudad hizo caso omiso a esas protestas y modificó la legislación para que Taxi BA funcione. Pero era tarde: la plataforma estatal nunca llegó a posicionarse como una opción real, en parte porque Uber ya estaba instalada en la ciudad y con precios más accesibles, su principal arma y carta de negociación.

Los taxistas fueron los más perjudicados del desenlace de ese conflicto en favor de los radio taxis ya que la aplicación les permitía sumar viajes y modernizar el servicio. Para Rafa, “Uber es un caso complejo donde entran muchas variables, pero en la oposición a Easy Taxi era como oponerse a los propios radiotaxis 10 años antes, se trataba de una modernización del servicio”.

De todas formas, para el especialista en movilidad no es tan probable que Uber Taxi tenga demasiado éxito en el largo plazo, incluso si logra funcionar dentro de la ley. En el corto, puede tener éxito ya que los choferes de Uber no tienen permiso de circulación y los taxistas sí. En última instancia este primer éxito de Uber Taxi va a depender de cuánto uso le den los taxistas. Pero al respetarse la escala tarifaria oficial cuando se levanten las restricciones de circulación muy difícilmente el usuario vaya a elegir el taxi ya que en promedio su precio supera al de Uber en casi el 20%, según sus propios cálculos.   

Pero esta nueva estrategia de Uber no tiene que ver sólo con la situación de cuarentena. Sus competidoras le empiezan a morder los talones (o los baúles, jua) en el mundo y en Argentina. Además de Cabify, ya hay varias empresas similares, como la china Didi y la griega Beat, que empezaron a operar en la provincia de Buenos Aires y proyectan expandirse.

En el plano internacional esta semana no fue la mejor para Uber. Un fallo de la justicia de California obligó a la empresa a reconocer a los “socios” como trabajadores en relación de dependencia.

“Es así de simple», escribió el juez de la Corte Superior de California, Ethan Schulman, en su fallo, donde señala que los choferes de Uber y Lyft “​​no realizan trabajos que estén fuera del curso habitual del negocio de la empresa” y que los trabajadores de estas plataformas “son parte fundamental y no tangencial” para que la misma exista. Ante la decisión judicial Uber amenazó con retirar sus operaciones del estado que la vio nacer hace más de una década en San Francisco. 

Una ciudad cambiada

Vamos terminando. Me gustó mucho este video que subió el urbanista canadiense Brent Toderian sobre los cambios urbanos pospandémicos en Barcelona. Más de 20 kilómetros de carriles para autos fueron transformados en ciclovías y el modelo de las supermanzanas del que te hablé hace unos meses está extendiéndose a otras zonas de la ciudad.  

En Buenos Aires no se aplicaron ciclovías provisorias y la peatonalización fue muy limitada, pero se espera que en los próximos días Larreta anuncie ciclovías por las avenidas Corrientes y Córdoba, que son un reclamo de larga data de las organizaciones ciclistas. Un estudio que hizo el propio gobierno porteño reveló aumentos de más del 100% en el uso de la bicicleta con respecto al año pasado.

El Central Park criollo que no fue

Hablando de cambios radicales en la ciudad, la semana pasada Fabio Márquez subió a twitter algunas imágenes de propuestas del Consejo del Plan Urbano Ambiental en 2001 donde se ven imágenes de un Parque Central que abarcaba áreas privadas y públicas de Paternal, Chacarita y Paternal. 

El proyecto nunca concretado buscaba unir mediante distintas intervenciones las áreas verdes ya existentes en esos barrios consolidando un gran parque central en el medio de la ciudad. Ese y otros proyectos de integración con el río que se pueden ver en el hilo de Fabio se presentaron en noviembre de 2001, pocos días antes de que estallara la crisis y este tipo de intervenciones pasaran a segundo plano.  

Me gustó esta nota sobre espacios verdes en Buenos Aires de Pablo Tano y Pablo Bruetman donde citan un estudio que destaca los pocos espacios verdes en las villas de la Capital, incluso en aquellas donde la reurbanización está avanzada. En Villa 20 hay 0,2 metros cuadrados de superficie verde por persona, en la 15 hay 0,22 y en el playón de Fraga directamente no hay espacios verdes públicos. 

Sí, estoy un poco intenso con el tema de los espacios verdes últimamente. Igual creo que este señor de acá abajo encontró la solución.

Bonus tracks

  • Arrancaron esta semana los gabinetes temáticos del Gobierno nacional que buscan abordar problemas de manera transversal. El de Planificación Urbana y Hábitat está conformado por el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, Desarrollo Social, Desarrollo Productivo, Ambiente, ANSES y AABE, el organismo que administra las tierras públicas, centrales para pensar cualquier política urbana. Según estas declaraciones de Daniel Arroyo, el desafío principal que tienen es la reurbanización de los 4.400 barrios informales que hay en el país, donde vive cerca del 10% de la población, en los próximos 10 años.
  • La semana pasada te escribí sobre la vinculación de los incendios y el desarrollo inmobiliario. Esta semana la Corte Suprema se pronunció sobre los incendios en el Delta del Paraná. Nuestro entrevistado de la semana pasada y militante de Jóvenes por el Clima, Nicolás Gallardo, hizo un resumen del fallo acá. No es la primera vez que la Corte se pronuncia sobre temas ambientales. En 2008 instó a ACUMAR a diseñar e implementar un plan de saneamiento para la cuenca Matanza-Riachuelo.    
  • Esto me pareció la síntesis perfecta del encuentro de dos épocas. El último Blockbuster (si no sabés qué es googlealo y pedime disculpas por ser tan joven) del planeta, que queda en una ciudad que se llama Bend en Oregon, se está ofreciendo como alojamiento de Airbnb para quienes quieran pasar una noche flasheando que todavía son los 90 y que Leo Di Caprio aún es sólo una cara bonita hundiéndose en el océano.

Eso es todo por hoy, amigue. Espero que hayas disfrutado leer estas líneas tanto como yo disfruté escribirlas.

Abrazos,

Fer

PD: Acordate que si te gustan estos correos y lo que hacemos en Cenital, podés colaborar con el proyecto. Encima ahora se suman beneficios para quienes quieran acompañarnos en esta aventura.

Escribo sobre temas urbanos. Vivienda, transporte, infraestructura y espacio público son los ejes principales de mi trabajo. Estudié Sociología en la UBA y cursé maestrías en Sociología Económica (UNSAM) y en Ciudades (The New School, Nueva York). Bostero de Román, en mis ratos libres juego a la pelota con amigos. Siempre tengo ganas de hacer un asado.