El dólar, la cantidad de dinero y una pileta

El tema económico más analizado en la historia, pero desde un ángulo diferente. Cómo sigue la negociación de la deuda. Los indicadores de la semana y algunas cositas más.

Hola, ¿cómo va esa cuarentena? La última vez charlamos sobre las causas que están por detrás de la suba del dólar MEP (hice bien en apurarme, en la última semana bajó 10 pesos, aunque con algunas ayuditas de la CNV), así que hoy quisiera contarte de una cuestión que mencionamos al pasar y que suele ser motivo de mucho debate: la cantidad de dinero. Un tema que se discute hace por lo menos 200 años, pero que aún hoy sigue vigente.

Primero que nada, tenemos que hablar un poco de la diferencia entre los stocks y los flujos, algo clave para entender buena parte de las discusiones económicas. Como siempre, la mejor manera de entender esto es con un ejemplo. Pensá en una pileta (sí, ya sé que estamos casi en invierno y en cuarentena, pero no se me ocurre otro ejemplo mejor). La cantidad de agua –el nivel de la pileta- que estás viendo es un stock. Ahora bien, esa cantidad de agua puede modificarse. Imaginate que tiene un desagote por donde sale el agua, y que además hay una manguera con una canilla abierta, por donde ingresa el agua. Eso representa dos flujos, que pueden modificar el stock. ¿Qué pasa entonces con el nivel de agua? ¿Aumenta o disminuye? Evidentemente eso va a depender de cuál de los dos flujos de agua sea más fuerte. Si el caudal que tiene la manguera es mayor al del desagote, el nivel del agua aumenta (y viceversa).

Volviendo a nuestro tema, la cantidad de dinero que hay circulando en un momento dado del tiempo es un stock, que puede incrementarse si la creación (emisión) de dinero es superior a la absorción del mismo por parte del Banco Central.

¿Qué hace que el caudal de la manguera sea más grande? Si bien el único con la capacidad de crear dinero físico (billetes) es el Banco Central, los bancos comerciales también son capaces de crear dinero (en forma de depósitos) al momento de otorgar préstamos. Por otro lado, una parte de la creación del dinero puede estar provocada directamente por el gobierno, ya que uno de los mecanismos que tiene para financiar el déficit fiscal es justamente recurriendo al Banco Central para que le preste ese dinero (sin intereses).

El caudal del desagote viene dado por la política monetaria, en particular por el manejo de la tasa de referencia por parte del Banco Central. Si quisiera absorber dinero de la economía, el BCRA aumenta las tasas de interés, lo que lleva a través del sistema bancario, por un lado, a que los activos en pesos se vuelvan más atractivos para los ahorristas (por ejemplo, los plazos fijos se vuelven más rentables), y por otro, a desincentivar la demanda de préstamos (uno de los factores de creación) ya que ahora serían más costosos.

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

El motivo de alerta de algunos economistas es que la cuarentena provocó un incremento considerable del déficit fiscal -tanto por el incremento del gasto público en materia de asistencia, como el IFE y el ATP- al mismo tiempo que el BCRA redujo las tasas de interés (con el objetivo principal de reducir el costo de financiamiento a las empresas). Volviendo a nuestra analogía, lo que hizo fue abrir la canilla y tapar el desagote.

La gran pregunta es… ¿qué tan llena está la pileta?

El gráfico muestra los tres principales indicadores utilizados para medir la cantidad de dinero en circulación desde 2004. La línea azul muestra la cantidad de billetes en circulación, la línea verde muestra el M2 (billetes + depósitos privados en cuentas corrientes y cajas de ahorro), mientras que la línea roja muestra el M3 (billetes + depósitos privados en cuentas corrientes, cajas de ahorro y plazos fijos).

Si bien todas aumentaron, si se fijan bien hay diferencias importantes sobre todo entre el dinero en circulación y los depósitos bancarios. Esto significa que la gran mayoría del dinero que inyectó el BCRA no está circulando, sino que se encuentra depositado en los bancos, precisamente porque la cuarentena también afectó la movilidad del dinero.

Sin embargo, estos depósitos pueden ser utilizados para un montón de transacciones, donde la más peligrosa desde el punto de vista macroeconómico es que se canalicen a la compra de dólares, impulsando al alza su cotización. Como te mostré la semana pasada, esto probablemente haya sido uno de los factores que estuvo por detrás del aumento en las distintas variantes del dólar paralelo.

El BCRA parece tener la misma lectura, ya que luego de la escalada del dólar implementó una serie de medidas que llevaron al alza las tasas de interés que ofrecen los bancos (Badlar), que sumado a las –nuevas- regulaciones puestas a la compra de dólares (mencionada al principio), provocaron la caída del dólar MEP y del CCL. Una vez que la economía retorne a la “normalidad”, el desafío de la autoridad monetaria es tratar de acomodar las tasas de interés de modo que la cantidad de dinero en circulación haga lo mismo.

Canje sí, default no

Finalmente, el gobierno argentino no pagó el vencimiento de deuda que vencía el viernes y eso nos pone técnicamente en default. Sin embargo, como te decía en el newsletter anterior, los efectos económicos que puede traer aparejado este evento no dependen tanto de los tecnicismos que figuran en la letra chica de los bonos sino de cómo lo interprete el mercado financiero. Y efectivamente el mercado no lo interpretó de esa manera, ya que el mismo viernes mientras Guzmán anunciaba que no iba a pagar, los bonos y acciones mostraban subas de hasta 10%. Durante el fin de semana se corrieron bastantes rumores de que las negociaciones avanzaban con los tres principales acreedores, incluso hasta el punto de anunciar que estaba la posibilidad de cerrar un acuerdo ahí mismo.

La realidad es que, si bien las negociaciones continúan, todavía hay diferencias importantes entre ambas partes (la propuesta del gobierno se ubica en torno a los USD 40-45 dólares por cada USD 100 que busca canjear, mientras que la de los acreedores está más cerca de los USD 55). El objetivo de la extensión -hasta el 2 de junio- es limar esas diferencias por medio de una nueva propuesta oficial que logre acercarse a un punto medio.

Los indicadores de la semana, en cuarentena

  • Canasta básica: El INDEC publicó los datos de la CBA y la CBT de abril, que aumentaron 3,1% y 1,5%, respectivamente. De este modo, la línea de pobreza para una familia de 4 personas se ubica en $42.600. A partir de eso, según estimaciones privadas, la pobreza llegaría al 40%, marcando un incremento de casi 4 p.p. respecto de fin de año.
  • Estimador Mensual de Actividad: A pesar de medir la actividad de marzo (donde la cuarentena comenzó a regir a mediados de mes), el impacto que marcó el EMAE fue sumamente negativo, mostrando una caída del 10% respecto de febrero. 14 de los 15 sectores que lo integran mostraron una caída, donde los más afectados fueron la construcción (-46,5% anual) y la industria (-15,5% anual). 
  • Mercado cambiario: El dato más importante (y preocupante) del MULC de abril es que se mantiene la venta neta de dólares (USD 220 millones) por parte del Banco Central, a pesar de haberse frenado el pago de buena parte de la deuda pública en moneda extranjera –por la reestructuración de la deuda- y la formación neta de activos externos -por las regulaciones cambiarias.

¿Más economía?

Hubo varias consultas en relación a los principales programas de asistencia que implementó el gobierno (el IFE y el ATP). Acá les dejo una nota sobre el IFE y este trabajo muy completo que elaboró el Ministerio de Economía. Por el lado del ATP, este hilo de D. Schteingart con muchos datos al respecto. Si te interesa profundizar en temas de empleo, en particular en el impacto que está teniendo el COVID-19 en toda la región y las políticas laborales implementadas, te recomiendo este trabajo realizado en conjunto por la CEPAL y la OIT.

Dos conferencias, una sobre los desafíos de las economías latinoamericanas en tiempos de pandemia (con la participación de destacados economistas de toda la región), y la otra sobre las cadenas agroalimentarias y su reconfiguración a nivel regional.

Parece que lo del podcast pegó, así que acá va otro. En este caso, el capítulo “Pesos y dólares” (me imagino que no hace falta aclarar de qué se trata), del podcast Mejor País del Mundo, ahora devenido en programa radial.

Por último, una recomendación que al mismo tiempo es un chivo, ya que salió publicado el libro de introducción a la economía que realizamos junto a varios colegas-docentes de la Universidad A. Jauretche, lo podés chusmear acá.

Hasta acá llegamos por hoy. Ojalá que algo de todo esto te haya servido para que ahora entiendas un poco más de esta cosa tan difícil que parece la economía argentina. 

Espero tu respuesta. Te mando un abrazo grande.

Juanma 

Me dedico a estudiar la macroeconomía argentina, algo que en este país debe ser similar a tener un doctorado en física molecular. Soy magister en Desarrollo Económico en la UNSAM y estoy haciendo el Doctorado homónimo en la UNQUI. Padre de gemelas y docente universitario.