Cómo exponerse al contagio es un tema de clase

Esta semana se define la nueva etapa de cuarentena. Ya son 12 las provincias con circulación comunitaria. Brasil superó los 100.000 fallecimientos. La agenda para la ¿post? pandemia. Las notas del fin de semana. El paper de Nairobi. Movilizaciones en el mundo.

Esta semana se define la nueva etapa de cuarentena. Ya son 12 las provincias con circulación comunitaria. Brasil superó los 100.000 fallecimientos. La agenda para la ¿post? pandemia. Las notas del fin de semana. El paper de Nairobi. Movilizaciones en el mundo.  

1. Noticias del coronavirus

En el mundo: 19.462.112 casos confirmados y 722.285 muertes. Ayer se confirmaron 273.552 casos nuevos (OMS).

En Argentina: 246.499 casos confirmados y 4.606 muertes. Ayer se confirmaron 4.688 casos nuevos y 84 fallecimientos. El total de pacientes recuperados es de 170.109, con un cambio en la forma de contarlos (Ministerio de Salud de la Nación y Sala de Situación).

Ya son 12 las provincias con circulación comunitaria. Esperan un aumento de casos leves para los próximos días. El gobernador de Jujuy dijo que la provincia está al borde del colapso de camas. Con “aulas burbuja” vuelven las clases presenciales en 14 departamentos de San Juan. En CABA vuelven actividades culturales como teatro sin público, mantenimiento en museo y préstamo de libros en bibliotecas. En Neuquén habilitan el turismo interno. Esta semana se definirá la nueva etapa de cuarentena para el AMBA y distritos con crecimiento de casos. 

España tiene más de 500 rebrotes: salidas nocturnas y reuniones entre jóvenes, los vectores de contagio. En Tenerife desalojaron un campamento organizado para propagar el virus. EEUU superó los 5 millones de casos. Francia y España pasan los 2000 casos diarios. 

En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.

Brasil superó los 100.000 muertos. La pelea de la científica Natalia Pasternak para que Brasil aborde seriamente la pandemia, en esta nota. Los más pobres, más afectados de acuerdo a este trabajo.

Nueva Zelanda lleva 100 días sin casos nuevos. Cómo lo hizo y qué se puede aprender, en esta nota.

En algún momento al principio de la pandemia pensamos que la exposición al virus nos iba a igualar. Bien, no. Como bien dice esta crónica sobre España: “El modo en que cada estrato social se expone al contagio lleva asociado un componente de clase perpetuado por la acción u omisión de las instituciones”. El mismo fenómeno, en Barcelona.

Hay un lugar en todo el mundo al que el virus no llegó: es la Antártida y estudian cómo volver con nuevas misiones sin llevar el virus.

2. Agenda de la ¿post? pandemia

El gobierno lanza cinco gabinetes temáticos –con la experiencia del gabinete económico– para abordar comercio exterior, promoción federal, ciudadanía y planificación urbana y hábitat. Hoy el presidente Fernández anunciará políticas para el desarrollo de obra pública con perspectiva de género en una videoconferencia con intendentas de todo el país a las 11.30. 

En el programa Hagan algo, el ministro Guzmán describió lo que imagina será el escenario post pandemia: “Va a haber capacidad instalada, recursos no utilizados y todavía falta de confianza en el mundo sobre cuándo va a ser la recuperación: el Estado va a tener que tener un rol central impulsando la demanda agregada”. Descartó por ahora la idea de un ingreso universal y dijo que la negociación con el FMI será más compleja. Chodos confirmó que en las próximas semanas se hará el requerimiento formal para empezar las negociaciones con el organismo. 

El proyecto de reforma tributaria se discutirá junto con el Presupuesto 2021 y allí también se incluiría el aporte extraordinario de las grandes fortunas. Mañana hay nueva audiencia por la reforma judicial en el Senado. La oposición rechaza debatirla de manera virtual en Diputados.

Hoy arranca el pago del tercer IFE.

Página/12 publicó conversaciones entre policías que figuran en el expediente por la desaparición de Facundo Castro.

3. Notas del fin de semana

  • Es momento de que los multimillonarios ayuden a pagar los costos de la crisis por Covid, sostiene esta nota de The Guardian. La división entre los súper ricos y el resto de la sociedad venía creciendo antes de la pandemia y ahora se agudizó. Un impuesto al 1% más rico de Gran Bretaña podría contribuir a frenar el crecimiento de la desigualdad, proponen Lee Elliot Major y Stephen Machin en este trabajo.
  • La denuncia de Cristina Kirchner contra Google como intermediario responsable abre un debate mucho más amplio que ya se produce en muchos lugares del mundo y lo cuenta Andrés Piazza en esta nota
  • Caja Negra publicó este artículo de Mark Fisher: Cómo matar a un zombi: estrategias para terminar con el neoliberalismo, como adelanto del volumen 2 de su libro K-Punk (post mortem, una recopilación de escritos).
  • Este nota debería ser la primera peli sobre la pandemia: el traslado de la elefanta Mara del zoológico de Buenos Aires a Brasil en medio de las restricciones de movilidad por el coronavirus. Toda la historia previa de Mara hasta llegar al zoológico de Buenos Aires es espectacular. 
  • Rusia cierra el caso sobre el Paso de Diátlov, un caso parecido al del Proyecto Blair Witch pero soviético. En esta nota hay un buen recorrido sobre el caso y todas las teorías conspirativas al respecto (hay un documental, no lo he visto).

4. Siempre tendremos Nairobi

El Banco Mundial encargó un trabajo a cuatro investigadores para saber cómo sería la reacción en un barrio vulnerable de Nairobi, Kenia, ante el corte del servicio de agua por parte de la empresa proveedora. Hicieron un experimento para testear el efecto de cortar el agua corriente sobre la tasa de pago: a un barrio sí y a los otros solo avisos de corte, como grupo de control. Quienes no pagaron tuvieron 9 meses el servicio de agua cortado. Aquí el descargo de los investigadores tras las críticas sobre la ética del experimento.  

Hay como cinco debates que se me ocurren al respecto empezando por el ético de un experimento no informado. Siguiendo por algunas de las conclusiones, como el incentivo de no haber encontrado reacción comunitaria o la pertinencia de hacer un experimento para encontrar que una persona en un barrio vulnerable va a pagar para que no le corten el agua. Pero en el fondo de todo está la legitimidad y ética de los experimentos RCT en ciencias sociales (aquí una crítica a los RCT). Porque la economía es una ciencia social, mal que le pese. 

5. Movilizaciones en el mundo

Líbano. El fin de semana se realizaron manifestaciones pidiendo la renuncia del gobierno tras la explosión en el puerto. Pero viene de antes el tema: esta nota en Tiempo Argentino es excelente para entender la crisis desatada.

Bolivia. Desde el lunes pasado la Central Obrera Boliviana (COB) está en huelga general exigiendo que las elecciones presidenciales se realicen el 6 de septiembre y no el 18 de octubre, tal como anunció el Tribunal Supremo Electoral. El gobierno de Añez convocó al diálogo para definir la fecha pero fracasó.

Bielorrusia. Reeligió Lukashenko con casi el 80% de los votos y estallaron las protestas opositoras en la calle con denuncias de fraude. Hubo represión de la policía en Minsk.  

En Estados Unidos no vamos a tener esos problemas porque pierde Trump. Al menos así lo predice el historiador Allan Lichtman. Su modelo de predicciones usa trece variables para decir si el gobierno norteamericano reelige o pierde: viene acertando desde 1980, Trump incluido. Ahora, el modelo le dio que Trump pierde la reelección.

Hay un trabajo parecido para elecciones argentinas de Marcos Falcone que usa algunas variables similares como modelo de predicción. El trabajo es de 2018 y así a grandes rasgos me parece que permitió predecir la derrota de Macri. 

Acordate que si te gusta lo que hacemos podés sumarte a colaborar con el proyecto. Esta semana arrancamos a lanzar beneficios y podés participar.

Esto fue todo por hoy. Nos encontramos mañana.

Tomás

Soy politólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director de la agencia de comunicación Monteagudo. Soy co editor del sitio Artepolítica. Nací en Olavarría, una metrópoli del centro de la provincia de Buenos Aires. Vi muchas veces Gladiador.